“Si todos sabemos que están contaminados, ¿por qué nos los comemos?”: un sociólogo alerta de los alimentos que “se acabarán prohibiendo”

El uso de pesticidas en el sistema agroindustrial supone un peligro para la salud de los consumidores, al igual que ocurre con los microplásticos en el pescado

Guardar
El uso de pesticidas y
El uso de pesticidas y fertilizantes químicos contamina algunos de los alimentos que consumimos, lo que supone un peligro para nuestra salud (Montaje Infobae con imagen de Freepik)

Cada vez ponemos más atención en lo que comemos: en una sociedad orientada hacia el bienestar y el cuidado del cuerpo, el porcentaje de personas que realizan de forma habitual ejercicio físico ha aumentado, así como el número de los que se preocupan por su alimentación, tanto en cuanto a calidad como en cuanto al origen de los productos.

El sistema agroindustrial pone en práctica una serie de mecanismos que pueden ser poco saludables para los consumidores puesto que, para conseguir que los alimentos tengan un buen aspecto (por ejemplo, siendo las frutas más grandes o de colores más llamativos) y se puedan producir en masa para satisfacer la gran demanda actual, se utilizan en ocasiones pesticidas o fertilizantes químicos que pueden contaminar los productos que consumimos.

Pese a que cada vez somos más conscientes de la procedencia de lo que comemos, todavía existen amplios sectores poblacionales que prefieren hacer oídos sordos a esta cuestión: “Si todos sabemos que están contaminados, ¿por qué seguimos comprándolos y por qué seguimos comiéndolos?”, se pregunta en una entrevista concedida a BBC Rafael Navarro, sociólogo y diplomado en Extensión y Desarrollo Rural.

En su segundo libro, Planeta invernadero, Navarro aborda asuntos conflictivos, como la industria agroquímica o el cambio climático, incidiendo especialmente en las malas prácticas que se llevan a cabo en la mayoría de invernaderos, poniendo en riesgo la salud de los trabajadores, del medioambiente y de los consumidores.

“Está en prácticamente todos los alimentos”

“Yo no entiendo cómo no se exige. Debería verse muy claro de dónde viene cada producto y qué productos químicos tiene una naranja, unas acelgas, una lechuga o un tomate y luego que cada cual decida si se lo come o no”, señala el sociólogo. Son muchos los productos que consumimos cuyo origen desconocemos: por ejemplo, Navarro pone el foco en los cereales transgénicos, los tomates con pesticidas, la carne medicada o el pescado con microplásticos, sustancias de las que poco a poco la sociedad tiene más información y constancia, pero que continúan ocupando un gran espacio en nuestras dietas.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este martes que pedirá que se retire la propuesta para reducir a la mitad el uso de pesticidas en la UE (Fuente: EBS)

Planeta invernadero es una novela en la que atendemos a todas estas cuestiones a través del personaje de Sara, una ingeniera agrónoma que trabaja en un invernadero y que se enfrenta a estas prácticas. Los productos químicos empleados no aparecen en las etiquetas, pero acaban abasteciendo los supermercados españoles y europeos. Navarro confiesa que en su editorial se mostraban reticentes a que hablase mucho sobre los pesticidas: “La gente prefiere no saber qué contiene la lechuga, el tomate o la fresa, porque ya no lo comería”.

Pese al desconocimiento buscado de muchas personas, el sociólogo reivindica el derecho del consumidor a conocer esta información, especialmente porque estas sustancias “son cancerígenas” y pueden afectar “al sistema hormonal o al sistema reproductivo”: “En Estados Unidos ya hay sentencias que condenaron a Monsanto a pagar a agricultores que habían contraído cáncer después de utilizar glifosato, que es el pesticida más vendido del mundo. Estoy seguro de que antes o después se prohibirá. Pero, entre tanto, nos lo estamos comiendo. Está prácticamente en todos los alimentos”.

Guardar