Por lo general, los alimentos sin gluten suelen ser más costosos para los españoles que los productos que sí llevan gluten. De media un celiaco se gasta hasta 1.200 euros mas que una persona con una dieta normal. Por ejemplo: 1kg de pasta normal cuesta aproximadamente 89 céntimos, y una pasta sin gluten de 1kg puede llegar hasta 7,89 euros.
La enfermedad afecta a entre un 1% y un 2% de la población en España y uno de esos productos que genera controversia por su precio es el pan. El pan regular, que lleva gluten y es una bomba de relojería para los celíacos se comercializa con un IVA del 4%, el mismo que hasta ahora se aplicaba para el pan sin gluten.
Sin embargo, el Gobierno quiere cambiar la denominación del pan sin gluten y ascenderlo a “categoría especial” por el número de ingredientes que hacen falta para elaborarlo, algo que ascendería su IVA al 10%.
Ante esta noticia, la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) ha lamentado que la nueva norma del pan que prepara el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “condena” al pan sin gluten a tener un IVA superior al pan convencional, “al no tener en cuenta sus características especiales de elaboración”.
De esta manera, el Ministerio ha activado una consulta pública para alegaciones al proyecto de real decreto por el que se derogarán y modificarán varias disposiciones en materia de calidad alimentaria, entre ellas la nomenclatura del pan sin gluten.
El periodo de alegaciones está abierto hasta el 12 de febrero y desde FACE animan a los consumidores a que participen enviando un archivo que tienen subido a su página web con el texto de la petición, de la que solo se debe rellenar la casilla de “autor” con los datos del solicitante y colocar una “C” (de consumidor) en la casilla de respuesta.
El pan sin gluten
Según la Federación, el ministerio plantea incluir la denominación del pan común sin gluten en la categoría de “pan común” y el que verdaderamente es sin gluten en la categoría de “pan especial”.
En la norma de calidad del pan aprobada en 2019 no se menciona a este pan, que no contiene la proteína de muchos cereales como el trigo, cebada, centeno, espelta o algunas variedades de avena.
Lo que pretende hacer el Gobierno es unificar todos los tipos de pan sin gluten e incluirlos en la categoría de ‘pan especial’, según dice, “para permitir que este producto pueda emplear la denominación pan“.
Sin embargo, la Federación ha considerado que, según la definición propuesta, “prácticamente ningún pan sin gluten puede entrar dentro de la categoría de pan común”, que es el que está gravado con un IVA del 4%, “lo que supone que prácticamente la totalidad del pan sin gluten tendrá un IVA superior”.
FACE ya ha presentado alegaciones a la modificación: “El objetivo es que el pan común sin gluten cuente con una definición apropiada a sus ingredientes y tribute igual que el pan común del resto de la población general, sin sufrir discriminación o sobrecoste”.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dirigido por Luis Planas, mantendrá la consulta pública para enviar alegaciones hasta el próximo 12 de febrero.