Guardar
La fotografía de Zoë Kravitz
La fotografía de Zoë Kravitz y Harry Styles despierta rumores en redes sociales y medios de espectáculos (REUTERS/AP/X)

La rapidez con la que algunas celebridades inician una nueva relación sentimental tras una ruptura suele sorprender a sus seguidores y al público. Ejemplos recientes, como Kaia Gerber vista junto a Austin Butler apenas un mes después de romper con Jacob Elordi, o Zoë Kravitz fotografiada con Harry Styles poco después de separarse de Channing Tatum, reavivan el debate sobre este fenómeno.

Este patrón no es exclusivo de la farándula: es una realidad común en la vida cotidiana, donde muchas personas eligen tener una nueva pareja poco tiempo después de una ruptura.

La lista de figuras públicas que han vivido transiciones sentimentales veloces es extensa. Taylor Swift, Kim Kardashian y Leonardo DiCaprio son solo algunos de los nombres que, como destaca Hola, se han vinculado con nuevas parejas tras breves intervalos.

Este comportamiento, lejos de ser una rareza del espectáculo, es frecuente en la población general. El medio subraya que iniciar una nueva relación inmediatamente no implica que quienes lo hacen hayan superado el duelo, sino que adoptan una forma alternativa de atravesarlo.

Psicología del duelo y mecanismo de evitación

Para explicar las motivaciones detrás de este fenómeno, Hola recurre al psicólogo Francisco Rivera Rufete, psicologo con Máster en Psicología General Sanitaria, experto en psicoterapia infantil y adolescente y en trastornos afectivos. El especialista señaló en diálogo con Hola: “Algunas personas intentan regular el dolor emocional a través de la evitación y buscan una nueva relación rápidamente para llenar el vacío o recuperar la sensación de control”.

Expertos en psicología explican que
Expertos en psicología explican que iniciar una nueva relación tras una ruptura puede ser un mecanismo de evitación emocional para regular el dolor (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según Rivera Rufete, mientras algunos prefieren el tiempo y la introspección para procesar la pérdida, otros optan por distraerse del malestar emocional forjando un vínculo sentimental diferente.

El experto describe este mecanismo como evitación emocional. Desde el punto de vista psicológico, se trata de una estrategia que reduce el malestar de forma temporal, pero puede dificultar el procesamiento saludable de la ruptura y dejar el dolor latente. Rivera Rufete añade que, además de buscar pareja, algunas personas intentan mitigar su sufrimiento saliendo de fiesta, dedicando más tiempo al ejercicio físico o viajando, con el objetivo de evitar el contacto con emociones dolorosas.

Diferencias individuales y de género ante la separación

Las diferencias individuales y de género también influyen en la gestión del duelo amoroso. Según el psicólogo consultado por Hola, la persona que decide terminar la relación —con frecuencia mujeres— suele hacerlo después de un proceso interno prolongado, lo que le permite prepararse emocionalmente antes de iniciar una nueva etapa.

En cambio, quien es dejado suele enfrentar la ruptura de forma más abrupta y puede buscar nuevas experiencias sentimentales para amortiguar el golpe emocional. Rivera Rufete enfatiza que elegir iniciar una relación rápido o tomarse una pausa no refleja ausencia de dolor, sino distintas formas de enfrentarlo.

Las celebridades suelen iniciar nuevas
Las celebridades suelen iniciar nuevas relaciones sentimentales rápidamente tras una ruptura, sorprendiendo a sus seguidores y generando debate en redes sociales (Reuters)

A veces, señalar un nuevo inicio como ventaja o señal de superación es engañoso. Rivera Rufete explica que, en muchas ocasiones, buscar otra pareja responde a la necesidad de validación externa, una manera inconsciente de reafirmar el propio valor después de la separación. No siempre significa que se haya superado a la expareja; a menudo es una estrategia para evitar la soledad o emociones como el rechazo, la culpa o la inseguridad.

Esta situación suele incrementar el sufrimiento en quien ve a su ex pareja avanzar, ya que —según el psicólogo— el dolor está relacionado con el autoconcepto y la autoestima. Surge la sensación de haber sido reemplazado, ideas asociadas a la idealización del otro, especialmente en las primeras etapas del duelo. Para Rivera Rufete, el problema principal no es la nueva relación en sí, sino la proyección interna de carencias o miedos.

La comparación con la nueva pareja del ex resulta habitual y, lejos de favorecer la recuperación emocional, suele obstaculizarla. El psicólogo advierte en Hola: “Compararte con tu ex o su nueva pareja solo te aleja de tu propia recuperación”.

El psicólogo Francisco Rivera Rufete
El psicólogo Francisco Rivera Rufete señala que la búsqueda de pareja tras una ruptura responde a la necesidad de llenar el vacío y recuperar el control emocional (Imagen Ilustrativa Infobae)

En quienes sienten que no logran cerrar ese ciclo, el dolor puede intensificarse ante la sospecha de que los sentimientos no eran recíprocos o que la ruptura ocurrió mientras ya existía otro vínculo. Rivera Rufete sugiere dejar de lado el afán de entender la historia de la otra persona y enfocarse en el autocuidado, la compasión y el respeto por el propio proceso. Reconocer que la proyección de inseguridades es natural ante amenazas a la autoestima constituye, según el especialista, el primer paso hacia el trato amable consigo mismo.

Claves para superar el duelo amoroso

Respecto a los elementos esenciales para una recuperación emocional saludable, el especialista consultado por Hola sostiene que la aceptación y el acompañamiento personal resultan fundamentales. En palabras del experto, sanar exige soltar la necesidad de controlar lo que hace la otra persona y enfocarse en reconstruir la propia vida respetando el ritmo de cada uno.

La aceptación, el autocuidado y
La aceptación, el autocuidado y la autocompasión son claves para superar el duelo amoroso y reconstruir la autoestima después de una separación (Imagen Ilustrativa Infobae)

La auténtica medida del dolor tras una ruptura no depende de las acciones del otro, sino de la capacidad personal para integrar la pérdida y avanzar hacia una nueva etapa, dando prioridad al propio bienestar. En este proceso resulta clave evitar comparaciones, practicar la autocompasión y aceptar que no todas las personas transitan el duelo del mismo modo.