
El 59% de los niños de sexto grado en el país tienen menos de 20 libros en sus casas, según un informe difundido por Argentinos por la Educación con motivo del Día Internacional del Libro.
El 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún libro en formato papel en su hogar, mientras que un 24% indica tener entre 1 y 5 libros. Otro 22% señala que dispone de entre 6 y 20 ejemplares, y solo un 16% reporta tener más de 100 libros en casa, según el informe, basado en las respuestas de los alumnos a los cuestionarios complementarios del operativo Aprender 2023.
El análisis por provincias muestra que algunas jurisdicciones presentan cifras alarmantes en cuanto al acceso a libros. En Formosa, el 73% de los niños declaró tener menos de 20 libros en sus hogares, mientras que en Santiago del Estero este porcentaje alcanza el 68%. Otras provincias como Corrientes, San Juan y Chaco también registran un 67% de estudiantes con menos de 20 libros en casa. Por otro lado, La Pampa se destaca como la provincia con el mayor porcentaje de niños que no tienen ningún libro en formato físico, con un 16%.
Diversos estudios muestran que la presencia de libros en el hogar tiene una relación directa con el desarrollo de habilidades lectoras en la infancia. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), basado en las pruebas PISA 2018, los estudiantes que leen principalmente en formato impreso obtienen mejores resultados en las evaluaciones de lectura en comparación con aquellos que leen en formatos digitales o que rara vez leen libros.
El informe de la OCDE señala que la cantidad de libros físicos en los hogares ha disminuido en los últimos años, especialmente en familias de entornos socioeconómicos más vulnerables. Según los datos de PISA, esa disminución podría estar contribuyendo a profundizar las brechas en el rendimiento lector.

“Contar con libros en cada hogar es una condición necesaria (aunque no suficiente) para desarrollar el hábito y el deseo por la lectura. La responsabilidad principal es de los gobiernos, que ya están trabajando en el tema, pero hace falta redoblar esfuerzos. Al mismo tiempo, el compromiso cotidiano de las familias puede hacer una gran diferencia”, asegura Federico del Carpio, coordinador de Políticas Educativas de Argentinos por la Educación.
A partir del dato que en Argentina 1 de cada 2 chicos de 3er grado no entiende lo que lee, desde 2023 la organización impulsa la Campaña Nacional por la Alfabetización #QueEntiendanLoQueLean. La campaña derivó en que el presidente Javier Milei y los gobernadores de 18 provincias se comprometieran a priorizar este tema entre sus políticas educativas.
“Manipular, mirar, girar páginas, oler, tocar, tener el contacto directo con un libro despierta sensaciones, curiosidades que motivan a niñas y niños a leer, a entrar en un mundo que abre otros mundos. Los libros, principalmente en formato papel, tienen ese no sé qué que atrapa, aunque sea por un ratito y, con el tiempo, ese ratito puede convertirse en un montón. La lectura enriquece el vocabulario, la manera de pensar, de ser críticos frente a situaciones de la vida cotidiana, de terminar con prejuicios. Leer es un acto revolucionario que empieza por simple curiosidad”, considera Andrea Olmedo, docente de la escuela Juan Pascual Pringles en Laboulaye, provincia de Córdoba.
“Destaco la importancia de contar con estos datos para comprender qué se puede hacer para cambiar esta tendencia. Lo digital avanza y se vuelve cada vez más fundamental en nuestras vidas, pero es clave recordar la importancia de la lectura en papel. Tener el ejemplo en nuestros hogares hace la diferencia”, concluye Clara Zavalia, cofundadora de Intelexia.
ultimas
Boomerang, esta es la alternativa en español según las recomendaciones de la RAE
Si en estos días de descanso vas a ir a la playa, seguramente este objeto va a ser algo común que encuentres a tu paso

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza la ayuda para pagar las cuotas de escuelas privadas
El próximo lunes 21 de abril abre una nueva convocatoria para las familias que tengan hijos de hasta 18 años que asistan a escuelas privadas con un subsidio estatal mayor al 75%. Pueden ser alumnos de nivel inicial, primario y secundario

Muerte de Mario Vargas Llosa: claves de redacción de la RAE para escribir sobre el tema
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

El colegio que incorporó “Curaduría” como materia para integrar los aprendizajes y proyectar un camino propio
El colegio SGS Loma Verde incorporó curaduría en el último año del secundario. La propuesta busca que los estudiantes integren saberes, desarrollen pensamiento crítico y proyecten su recorrido educativo con una herramienta que conecta arte, reflexión y decisión

Daniel Kahneman, el hombre que ganó un Premio Nobel con personajes ficticios
Por qué la teoría del sistema 1 y el sistema 2 puede ayudar a rediseñar las prácticas docentes
