![A partir de este año,](https://www.infobae.com/resizer/v2/X24P7XNI7NFBHA7IL4V4KFIBUM.jpg?auth=54662ec24b05747b04043bf7821a7422727c8875a2260db91641f9f3338a6ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Con la vuelta de los docentes a la escuela, las 4700 secundarias de la provincia de Buenos Aires comenzaron esta semana la implementación del nuevo régimen académico, que implica una reorganización institucional y pedagógica. Entre otros puntos, ya no se repetirá el año completo: los estudiantes podrán “intensificar” hasta cuatro materias desaprobadas. Si tienen cinco o más materias pendientes, deberán definir cuáles intensifican (hasta 4) y cuáles recursan.
La reforma, denominada “Es más secundaria”, establece que la acreditación de conocimientos será “por materia”, con notas numéricas cuatrimestrales: un formato más parecido al del nivel universitario. El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, habló con Infobae sobre esta iniciativa y sobre otros temas de la agenda educativa, desde la alfabetización hasta la Educación Sexual Integral.
–Esta semana hubo jornadas institucionales en todas las escuelas secundarias bonaerenses para empezar a implementar la reforma del régimen académico. ¿Qué inquietudes están planteando los docentes?
–Esta reforma la aprobamos a mediados de 2024 a través del Consejo General de Educación, que es un órgano pluripartidario. El año pasado nos dedicamos a hacer diversas acciones de sensibilización en las escuelas, con las familias, los docentes y los estudiantes. Creemos que hay en general buena predisposición, pero también somos conscientes de que estamos saliendo de una matriz que tiene muchos años y esto puede generar alguna resistencia. Acabamos de hacer una oferta salarial que consideramos bastante buena, teniendo en cuenta este contexto, que es un aumento del 7% en febrero y 2% en marzo para todos los docentes bonaerenses. No tiene que ver con la reforma del régimen académico, pero puede mejorar el clima. Por sexto año consecutivo, creo que podemos arrancar las clases normalmente.
Estamos hablando de 4713 escuelas, entonces no puedo decir que no vaya a haber ningún tipo de complicación, ahora o en el curso del año. Pero hemos trabajado mucho para escuchar otros argumentos y transmitir los nuestros. Hemos discutido por qué salimos de esa matriz centenaria de la repitencia, para aventar el mito de que si no se repite es todo más fácil.
No es sencillo salir de un modelo que tiene tantos años, que a mi juicio ya estaba desgastado. No es un salto al vacío: es un cambio que viene muy conversado, y que acompañamos con cambios en el diseño curricular del nivel inicial y de la escuela primaria, en los diseños curriculares de ocho profesorados, en el régimen académico marco de la educación superior. Sabemos que en todo el sistema educativo hay un déficit de aprendizaje.
No es solamente sacar la repitencia como algunos dicen. Es un nuevo régimen académico pero también más salario, construcción de 45 escuelas y otras 40 en proceso. Comenzamos un concurso de titularización de 3762 cargos directivos, que va a durar dos años. Tenemos 8100 inscriptos en el curso, que ya empezó. Además, comenzamos con la evaluación y modificación de los diseños curriculares de la educación secundaria, que no la vamos a terminar este año. Y estamos ensayando proyectos de concentración horaria en algunos distritos. Es una propuesta de cambio de la educación secundaria en su conjunto.
Se mantiene el régimen de inasistencia, incorporando alguna causa de justificación como la paternidad. Vamos a una organización de dos cuatrimestres, volvemos a la calificación numérica. Los cuatrimestres se aprueban con 7, no se promedian, y la acreditación es por materia. En realidad eso no es nuevo: antes se acreditaba por materia, pero repetías en bloque. Ahora vamos a un camino en el que se te reconoce lo que hiciste, y aquello que tenés acreditado y aprobado no tiene vuelta atrás. Nos parece que, cuando se asiente, este va a ser un camino más justo. No es un sistema que aliente el facilismo.
![La reforma del régimen académico](https://www.infobae.com/resizer/v2/CYRJBNDELRFITLA6TOOMNNYJGE.jpg?auth=3cca32a8747403d14b4cac36c84d845a63badfdebfc687a44ceebe0a1022b8a5&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
–Justamente la cuestión del “facilismo” es la que más se critica desde algunos sectores. Pero usted ha insistido en que la reforma implica “más esfuerzo”. ¿Por qué?
–No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle. Nosotros no somos originales: hay medio país que ya salió o está saliendo de la repitencia. Buena parte del mundo ya salió. La Ciudad de Buenos Aires está haciendo un camino parecido, pero no concita el mismo interés que cuando lo hace la provincia. Puede haber exigencia más allá de la repitencia.
Repetir es muy desalentador. Y ni siquiera hay dos bibliotecas respecto de este tema: la repitencia está muy descalificada en foros nacionales e internacionales. La pregunta es cómo salir. En la provincia elegimos un camino. No es un camino más fácil: cada estudiante tiene que intensificar todo aquello que debe. No va a tener un “jubileo” o una “moratoria”. Lo que debe, lo tiene que dar. Quizás, por una sumatoria de materias pendientes, algunos alumnos deban esperar un año y detenerse en su avance para ponerse al día, como pasa con la trayectoria del estudiante universitario.
Lo que estamos diciendo es que el estudiante que no aprueba va a tener un docente y un equipo que lo va a orientar, no va a estudiar solo en tu casa, va a poder intensificar por tramos. No es menos esfuerzo ni es un camino más sencillo; quizás sí es más amable para el estudiante. Es un modo de exigir y también un modo de reconocer. No estamos haciendo esto para regalarles todo y que los chicos se queden en la escuela.
–¿Cómo se va a acompañar la implementación con recursos? En algunas escuelas surgieron inquietudes por los cargos docentes y por los espacios necesarios para las intensificaciones o el recursado de materias en paralelo a la cursada regular.
–En febrero estamos acompañando los períodos de intensificación con 35.000 módulos (horas remuneradas), que son unos 5 mil millones de pesos, priorizando a los docentes que ya están en las escuelas. Durante el año también vamos a poner en las escuelas unos 3000 cargos de coordinadores institucionales de trayectorias educativas, los llamamos “CITEs”. Vamos a llegar a las escuelas con inversión en más docentes para acompañar ese proceso de evaluación y de intensificación.
Hay algunos problemas puntuales que estamos trabajando, pero en general es posible que las escuelas se adapten. Más del 70% de las escuelas pueden hacer alguna oferta de cursada en contraturno. Hay diversos modelos institucionales para la intensificación: podés trabajar Matemática de primer año en el curso de Matemática de segundo, podés hacerlo en contraturno, incluso podés incorporar los sábados.
Nosotros tenemos 1.700.000 estudiantes en la escuela secundaria bonaerense. Según los indicadores históricos, estimamos que un 7 u 8% tendrá que recursar alguna materia. No es un problema que se va a presentar para todos los estudiantes sino solo para aquellos que tienen deudas.
Hay también una nueva figura que es el equipo de definición de las trayectorias educativas (EDTE), que para cada caso va a decidir lo más conveniente junto con el alumno y su familia; por ejemplo, si tiene más de cuatro materias pendientes, cuáles va a intensificar y cuáles va a recursar. Esos equipos ya tienen previstas sus primeras reuniones entre el 27 de febrero y el 7 de marzo para empezar a ver cuántos estudiantes tienen y quiénes son. Además, arrancamos el año con una nueva libreta digital a la que los estudiantes y las familias podrán acceder desde marzo.
![Desde el gobierno bonaerense plantearon](https://www.infobae.com/resizer/v2/6LTMLQHNEZCF3B5OSUFUAUCZTE.jpg?auth=5784d7f88392984dc319ac168c14861411de1619752010f441cce0a5bbbfcbc6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
–¿Cómo se va a acompañar a las escuelas privadas? ¿De dónde van a sacar los recursos para las horas docentes y los espacios necesarios para implementar la reforma?
–Eso lo tenemos que ver. En la provincia hay 1687 escuelas privadas, el 35% del total. El 75% de ellas reciben subvención del Estado bonaerense y, de esas, 8 de cada 10 están subvencionadas al 100%. Nos vamos a sentar con ellos y le vamos a encontrar la vuelta. Hemos hablado con todas las cámaras, muchas se han expresado favorablemente. No lo vemos a priori como un frente en el que tengamos dificultades, pero es un año de discusión.
–El debate sobre la reforma de la secundaria suele abarcar también los contenidos y los cargos docentes. ¿Qué puntos clave les parece necesario revisar en los diseños curriculares? ¿Cómo piensan avanzar en la concentración de horas para resolver el problema de los profesores taxi?
–Ambos puntos están en nuestra agenda. Este año vamos a empezar con un proyecto de concentración horaria en un distrito del interior y en uno del conurbano. Es una ingeniería que creo que se puede hacer, en principio no veo que necesitemos una norma específica que lo impulse, sino mucha imaginación, trabajo y discusión con el frente gremial. Lo pensamos reforzando Lengua y Matemática, que son un déficit. Y asegurando, desde ya, los puestos de trabajo. También vemos que el mundo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la programación, la robótica tienen que entrar con más nitidez a la escuela. Estamos trabajando con la Fundación Sadosky sobre la enseñanza de matemática. En estos tiempos, nos parece que la escuela tiene que reforzar el humanismo y el espíritu generalista. Pero también tiene que hacerse cargo de los nuevos lenguajes y las nuevas tecnologías. Estamos pensando que 2025 y 2026 sean para discutir los nuevos diseños curriculares, con el objetivo de tenerlos listos para fines del año que viene.
–¿Tienen previsto revisar los planes de lectura, después de la polémica que surgió el año pasado a partir de las escenas sexuales de algunas novelas que se leen en las escuelas? ¿O entienden que esa fue una discusión más política que pedagógica?
–La discusión por supuesto que fue política. Pero la respetamos. Como dijimos en su momento, los libros van a las escuelas, no a los estudiantes: son para los docentes. Y se envían junto con guías para orientar el trabajo en el ciclo superior. Nosotros respetamos todas las opiniones; algunas nos parecen más interesadas. Ratificamos el valor de la circulación de la literatura. Nos queda una enseñanza que es hablar más con las familias, explicarles para llevarles serenidad. Vemos que hay familias que entraron en un estado de zozobra y tenían derecho. Ahí tiene que estar el Estado tranquilizando, no puede ser un Estado provocador.
En esa discusión se citó mucho un texto que buena parte de los estudiantes argentinos hemos leído en la escuela, El matadero (de Esteban Echeverría), que tiene una cuasi violación y escenas de violencia. Cualquiera sabe que hoy los chicos, a partir de cierta edad, están a un clic de cosas muy densas. Acá estamos hablando de una escena de aula cuidada, mediada. Por otro lado, el presidente (Javier Milei) acaba de alentar que los chicos de 13 a 17 años puedan sacar una caja de ahorros sin avisarle a los padres, y eso no concita la menor indignación.
![Ante la reedición de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZQRTK47XGZHUPEGCOKSO7DD7KA.png?auth=058e4d11cf239a259427bc686984a2be03b0357ce39b5b268a1cec5fa25f942b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
–Con el lanzamiento de los planes de alfabetización en 2024 recrudeció la “querella” de los métodos para enseñar a leer y escribir. El plan de la provincia de Buenos Aires adopta un enfoque constructivista. ¿Es cierto que está prohibido apelar a la conciencia fonológica y al aprendizaje letra por letra en las aulas?
–La provincia no prohíbe nada. Y no hay cosas que se hacen en la clandestinidad. Los docentes están asistidos, no están a la buena de Dios. Conocemos pibes y pibas que han aprendido con un método y que han aprendido con otro. Entonces queremos saltar esa discusión. En la provincia de Buenos Aires hemos hecho un camino con el método constructivista, pero también hay docentes que usan el método fonológico. Nosotros creemos que aquello que enseñe a leer está bien.
Ahí asumo una carencia: tenemos que mejorar el aprendizaje de Lengua y Matemática. No acepto la versión catastrofista de que ninguno sabe leer, pero reconozco que ahí tenemos un problema y trabajaremos con los métodos con los que se sientan más cómodos los docentes. Tenemos 200.000 docentes en la escuela secundaria y más de 100.000 en la primaria: no podemos prescribir un modo de enseñanza, podemos alentar todos los modos que favorezcan que los pibes aprendan más. No estamos atados a ningún método. Me parece que este es un tiempo de apertura, de diálogo, y no de aferrarse a discusiones técnicas. Vamos a apoyar todo aquello que sirva para que nuestros pibes y pibas aprendan a leer y escribir fluidamente y con propiedad lo más temprano posible.
–Esta semana hubo reunión del Consejo Federal de Educación. ¿Cómo se mantiene el diálogo en ese ámbito y con la Secretaría de Educación de la Nación pese a las diferencias políticas y los recortes presupuestarios?
–Tenemos una buena relación. Pero eso no me impide reconocer que esperamos más acompañamiento del Estado nacional. Hoy la Nación sigue invirtiendo en la extensión de la jornada escolar en primaria. Pero no hay distribución de libros ni de tecnología. Desde la provincia no podemos hacer la compra masiva de libros que hacía la Nación. También desapareció el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). A nosotros nos parece que el Estado nacional no está haciendo los esfuerzos necesarios respecto de la educación. Tenemos un presidente que gobierna hace 14 meses: fue nueve veces a Estados Unidos y una vez a una escuela. Simbólicamente está transmitiendo una idea.
Hay 80 escuelas que estaba construyendo el Estado nacional que quedaron paralizadas. De esas obras, 1 de cada 4 tiene más del 70% de ejecución. Sobre esas vamos a trabajar desde la provincia. Pero no llegamos a abarcar el resto. Porque, como les pasa al resto de las provincias, tenemos que hacernos cargo de las escuelas que no construyó la Nación, de los remedios oncológicos, de las viviendas, de las rutas. Vamos a inaugurar más de 20 escuelas entre marzo y abril y tenemos otras 30 para inaugurar. Pero no podemos hacer todo lo que podríamos haber hecho si hubiéramos tenido una Nación más cercana.
–Como sucede cada dos años, en 2025 hay elecciones y ese clima ya empieza a percibirse en la política. ¿Hay alguna posibilidad de que la educación quede a salvo de la confrontación partidaria?
–Ya estamos acostumbrados. Estamos dispuestos a discutir y a recibir el escrutinio de la sociedad. Pero no acompañamos una discusión muy partidista, porque creo que hay acuerdo sobre lo que tenemos que hacer en educación. Nosotros recorremos la provincia: nos piden que los chicos aprendan más, que haya clases todos los días, que mejoremos lo edilicio. Así que podemos discutir lo que haya que discutir, pero nos tenemos que centrar en la vida de un sistema educativo de más de 5 millones de alumnos. Creo que la sociedad no quiere escucharnos pelear, sino que está esperando que le acerquemos soluciones.
ultimas
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
![Plan de alfabetización: las provincias](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFQ524X2TNBGRMCUYXRSZGMBHU.jpg?auth=2cb63a2ac3efbe8535e88c154f195180bb321ba4510fe3ea113d686e6368b67b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1
Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave
![La ciencia detrás de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/W74PNPL2EVDFDGIG6D2INP64BI.jpg?auth=cadae0042d724c50f320c97340b2df6b07ee55878fe732b0bf847f309177621c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La red de “galerías científicas” que desafía los límites del arte y el conocimiento
Con sedes en Londres, Dublín, Bengaluru, Melbourne y Monterrey, Science Gallery presenta obras donde arte, ciencia y tecnología se entrecruzan para crear experiencias que invitan a pensar la complejidad humana desde nuevas perspectivas
![La red de “galerías científicas”](https://www.infobae.com/resizer/v2/MB63CNWR7RF6RCKCXPUMMQGE7Q.jpg?auth=04bb951c2bd0e8ba555618d743d6383e5b07be8987fc668e6370ba5a80e1d8f3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Rafaela Diegoli, del Tec de Monterrey: “Sin un buen modelo educativo, la tecnología es solo decoración”
La vicerrectora académica de Profesional y Posgrado reflexiona sobre los desafíos del posgrado en América Latina, el impacto de las microcredenciales y la necesidad de fortalecer los vínculos entre universidad, empresas y sociedad
![Rafaela Diegoli, del Tec de](https://www.infobae.com/resizer/v2/6WVCACIN5NANVCULN7IR3NU7QI.jpg?auth=ce4bc6d0809dd8831ab89287f116aadfd058b73d67cc932f56560fdea7352dfa&smart=true&width=350&height=197&quality=85)