El mercado de la carne bovina atraviesa una fase de incrementos sostenidos en los precios, impulsados tanto por la escasez de oferta como por la presión de la demanda internacional. El valor de la carne aumentó en promedio un 15% en las últimas semanas, y las proyecciones apuntan a que esta tendencia alcista persistirá. Un empresario comparó los precios con los de una pizza.
Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), sostuvo: “La realidad es que tendríamos que ir de a poco a los precios internacionales, los precios se van a ir afianzando, no van a bajar y van a seguir subiendo”.
Además, destacó que el Mercado Agroganadero de Cañuelas mantuvo precios firmes con un ingreso de ocho mil cabezas, lo que refuerza la solidez de la tendencia actual.
A pesar de estos incrementos, Pedace señaló que las ventas en los mostradores no han experimentado una caída significativa. “Todavía no lo estamos viendo reflejado tan fuerte”, afirmó.

Argumentó que, en comparación con otros productos, la carne sigue resultando accesible para los consumidores: “Una pizza vale 35 mil pesos entonces todavía la gente ve que la carne es barata porque la picada vale 9 mil pesos el kilo, entonces se puede defender un poco”.
El impacto de la suba de precios varía según el corte de carne. Pedace detalló que la estacionalidad influye en el consumo: “Ahora la gente empieza a comprar más milanesa, algo de parrilla, churrasco, entonces lo que es la parte del pecho del animal, que se usa para puchero, se empieza a vender menos y se le pone menos aumento y se le pone más a la parte trasera del animal”.
De este modo, algunos cortes experimentan incrementos superiores al promedio general. Además, observó que “el argentino va comprando antes, por la inflación que hubo y porque sabe que va a haber aumentos”, lo que anticipa movimientos de compra preventiva ante la expectativa de nuevas subas.

Para revertir la situación del stock ganadero, Pedace consideró fundamental la existencia de “una política previsible como ahora, que haya un rumbo, que no les mientan (a los productores), que no cierren exportaciones, que el dólar sea libre. Todo esto hace que el productor apueste al ganado”.
En cuanto a la demanda internacional, subrayó el interés creciente de China por cortes de mayor calidad: “Los chinos empezaron a comprar bife de chorizo, están probando carne buena”, y advirtió que “en ese contexto nos vamos a quedar sin vacas” debido a la reducción de los campos ganaderos.
Pedace también comparó las características de la producción local con los estándares internacionales, señalando que “en Argentina se faenan animales muy chicos, de 300 kilos y en el mundo se trabaja con hacienda de 500 kilos”.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó la evolución de los precios y detectó una aceleración hacia el cierre del año: “El precio aumentó 4,4% en octubre y 11,4% en los primeros diez días de noviembre, anticipando una nueva etapa de fuertes ajustes en el mercado minorista”, según el informe de la entidad.
El CEPA vinculó la caída en el consumo interno de carne bovina con la pérdida de poder adquisitivo: “El descenso en el consumo interno de carne bovina está directamente asociado a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos”.
Añadió que “una evolución salarial limitada explica, en buena medida, la menor capacidad de consumo de los hogares y la consecuente contracción en la demanda de carne vacuna”.
Por su parte, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA) informó que el consumo per cápita de carne bovina, medido como promedio móvil de doce meses hasta septiembre de 2025, fue de 49,5 kilogramos por año.
Esta cifra representa una mejora del 4,4% respecto al promedio de los doce meses anteriores, aunque todavía se sitúa un 7,3% por debajo del mismo período de 2023.
Con información de NA
Últimas Noticias
Furor por las compras al exterior: las importaciones vía courier aumentaron más 200% en octubre
El último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) expone el salto que tuvieron este tipo de importaciones. Lo que adelantó la declaración por el acuerdo comercial con Estados Unidos

Industria: solo el 13% de las empresas espera aumentar su producción en el corto plazo
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal

La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año
Un informe del Banco Central mostró que la irregularidad del crédito a los hogares pasó de 2,6% en septiembre de 2024 a 7,3% en el mismo mes del año actual. La mora del sector privado creció a 4,2%

Aumentan las dudas del mercado sobre el plan del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda
Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales
El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento
Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero


