Principio de recuperación: en qué sectores se están creando nuevas empresas

Pese a la baja de más de 2.600 empleadores en los últimos dos años, en el comercio, la gastronomía y la industria manufacturera los datos marcan un aumento del número de firmas

Guardar
Las franquicias ganan terreno como
Las franquicias ganan terreno como modelo de inversión seguro y rentable (Despegar)

El escenario económico es hoy difiere significativamente del que existía hasta hace unos meses. Más allá de los cambios macroeconómicos, hay indicadores que reflejan un principio de recuperación. Según datos publicados por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), en los últimos dos años se cerraron más de 2.600 empresas a nivel nacional, aunque algunos sectores claves están mostrando signos favorables.

Uno de los rubros con mejor desempeño es el comercio. Según los datos de la SRT, entre octubre de 2022 e igual mes de 2024 abrieron 4.161 negocios nuevos en esa categoría, pasando de 142.804 a 146.965 unidades productivas lo que marcó una recuperación del 3 por ciento.

También se observa un repunte en hotelería y gastronomía, que pasó de 23.233 a 24.901 empresas en dos años.

La industria manufacturera, que atravesó una fuerte crisis, comenzó a mostrar signos de recuperación a finales de 2024. Según la SRT, en el mismo período surgieron 163 nuevas empresas en este sector. Aunque el número es menor en comparación con el comercio, cada una de estas compañías requiere mayor inversión y aporta más valor agregado, destacan los especialistas.

La industria manufacturera, que atravesó
La industria manufacturera, que atravesó una fuerte crisis, comenzó a mostrar signos de recuperación a finales de 2024

Lo mismo ocurre con el sector de “explotación de minas y canteras”, que sumó 23 nuevas empresas, impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta en el sur y oeste y del litio en el norte del país.

Señales auspiciosas

El secretario general de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, dijo a Infobae que “se observa una recuperación mes tras mes en el comercio” y que, aunque “el año cerró con una caída del 10%”, se espera que tanto diciembre como enero arrojen cifras positivas en la comparación interanual de ventas. “Hay un rebote estadístico, pero lo relevante es que hay una tendencia de mejora”, afirmó.

Diab resaltó que algunos rubros han mostrado mayor dinamismo, como indumentaria, calzado y alimentos. “Estos sectores mejoraron a medida que reaparecieron las cuotas y el financiamiento. En cambio, perfumería y farmacia son los menos activos”, explicó. Además, enfatizó que “a medida que los salarios y el poder adquisitivo se recuperen, las ventas también lo harán”. También señaló que “todavía hay desequilibrios en algunos precios que fueron calculados con un dólar muy alto”.

Algunos rubros han mostrado mayor dinamismo, como indumentaria, calzado y alimentos. “Estos sectores mejoraron a medida que reaparecieron las cuotas y el financiamiento (Diab)

En la misma línea, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, dijo a Infobae que los datos que manejan en el Sistema de Información para la Gestión de Buenos Aires (Sigba) muestran “un crecimiento interanual y también histórico”.

Según Castillo, la recuperación tras la pandemia está siendo impulsada por franquicias transversales, ya que ofrecen un modelo de negocio con menor riesgo para los inversores. “Las nuevas generaciones buscan seguridad y las franquicias comerciales e industriales están liderando el crecimiento”, sostuvo.

Comercios en alza: en dos
Comercios en alza: en dos años, se sumaron más de 4.100 nuevos negocios en el sector (Foto: Europa Press)

El sector gastronómico también exhibe una expansión notable. “Tiene una demanda mayor, con franquicias de baja inversión y rápida recuperación”, aseguró Castillo. También destacó que la digitalización facilitó la penetración en nuevos mercados.

Inversión y financiamiento

El repunte económico también se está viendo reflejado en el sector financiero. “Tuvimos una reunión con Banco Puente y nos dijeron que quieren empezar a trabajar con la banca Pyme. Hoy les sobra la plata”, afirmó Castillo. Además, subrayó que “la modernización de maquinaria en el sector industrial es una de las principales demandas actuales”.

Los hoteles están renovando porque les está yendo bien. Estamos impulsando capacitaciones para oficios como la carpintería, que tiene una demanda creciente (Castillo)

El dirigente de Fecoba también mencionó otros rubros con buen desempeño, como el de repuestos automotores, que registró un crecimiento del 19% en la demanda, y el sector del mueble, que se vio impulsado por la renovación en la hotelería. “Los hoteles están renovando porque les está yendo bien. Estamos impulsando capacitaciones para oficios como la carpintería, que tiene una demanda creciente”, agregó.

En cuanto a la industria, Castillo destacó el impacto de la inversión en infraestructura energética. “Con los nuevos gasoductos, Argentina podrá exportar gas y petróleo a Brasil. Eso implica mayor mano de obra y un ingreso genuino de dólares”, afirmó.

El financiamiento vuelve a fluir
El financiamiento vuelve a fluir y los bancos buscan captar a las pymes (Foto: Shutterstock)

Si bien el contexto aún presenta desafíos, los indicadores sugieren un cambio de tendencia en sectores clave. A medida que la economía se estabiliza, las expectativas apuntan a consolidar este repunte.

Nuevos emprendedores

En paralelo, otras ramas emergen con el impulso de nuevos emprendedores. “En Argentina, sectores como energía -impulsados por Vaca Muerta y las renovables- y agroindustria, con tecnologías que optimizan procesos, son áreas estratégicas”, dijo a Infobae María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor.

La inteligencia artificial se consolida como un espacio disruptivo, atrayendo inversiones significativas en startups que aplican esta tecnología para resolver problemas complejos (Bearzi)

“A nivel regional, el sector fintech lideró las inversiones de capital de riesgo en 2024, gracias a su capacidad para fomentar la inclusión financiera y mejorar los servicios bancarios. Además, la inteligencia artificial se consolida como un espacio disruptivo, atrayendo inversiones significativas en startups que aplican esta tecnología para resolver problemas complejos”, agregó.

Otro sector dinámico es la biotecnología, que presenta un fuerte crecimiento en Argentina. “El país cuenta con más de 340 empresas biotecnológicas y una expansión notable en los últimos años”, concluyó Bearzi.

Guardar

Últimas Noticias

Daniel Noboa habló tras la ajustada victoria en Ecuador: “Gracias por la esperanza y el coraje de volver a creer”

El mandatario se pronunció por primera vez después de conocer las tendencias de la primera ronda, en la que venció por menos del 1% a la candidata opositora correísta Luisa González

Daniel Noboa habló tras la

‘Green flags’: estas son las 4 señales de una relación sana que inicia en una app de citas

Muchos usuarios se centran en reconocer las ‘red flags’ de una relación, pero es más saludable desde el primer momento que se inicia una conversación en línea analizar los aspectos positivos de su futura pareja

‘Green flags’: estas son las

El tratamiento temprano podría reducir el riesgo de alergias en niños, según los expertos

Algunas investigaciones sugieren que el contacto controlado en la infancia fortalecería el sistema inmunológico. National Geographic publicó un artículo sobre las posibilidades de disminuir las reacciones adversas a futuro

El tratamiento temprano podría reducir

El alimento recomendado por Harvard para controlar el peso y la diabetes

Las lentejas, garbanzos o porotos son excelentes fuente de fibra y proteínas. En el Día Mundial de las legumbres, cada vez más estudios destacan la ventaja de incluirlas en la dieta para prevenir la obesidad y el riesgo de enfermedad cardiovascular

El alimento recomendado por Harvard

Bolivia registró en enero su inflación más alta de los últimos 17 años

El director del Instituto Nacional de Estadística informó que en enero de este año se registró una inflación de 1,95%, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor. La atribuyó al incremento del transporte, el gasto por el material escolar y algunos productos alimenticios

Bolivia registró en enero su
MÁS NOTICIAS