
La inflación promedio de la carne vacuna en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) fue en octubre del 1,7% y mostró una importante desaceleración respecto a los aumentos que había registrado tras la devaluación posterior a las PASO. En el último semestre los incrementos acumulan en promedio 64,3% y 162,7% en doce meses.
Los datos surgen del relevamiento que realiza mensualmente el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) sobre los precios en carnicerías y supermercados del Gran Buenos Aires y la Capital Federal. Se observó una sensible baja tras el 30,2% de agosto y el 19,4% de septiembre que habían marcado los cortes vacunos.
Si se analiza el precio de la carne vacuna en las carnicerías, el mismo exhibió alzas del 2,5% durante octubre de 2023, y 164,9% con respecto al mismo mes del 2022. Por otro lado, el precio promedio en supermercados mostró una variación del 0,1% con respecto al mes anterior y del 157,7% con respecto a octubre de 2022.

Del informe que publicó el IPCVA se desprende que las principales alzas en precios promedio durante el mes de octubre de 2023 se dieron en la carnaza común (5,37%), vacío (5,6%) y matambre (4,5%). En cambio los cortes con mayores bajas en sus precios fueron la picada especial (1,5%), picada común (0,8%) y la bola de lomo (0,2%).
Según destacaron, actualmente, cortes como el peceto tiene un precio superior de $756 (19.4%) en supermercados vs a las carnicerías, al igual que la colita de cuadril $1045.1 (27.3%). En contraposición el precio de la falda tiene una diferencia de $789.1 (38.1%) más económico en los supermercados que las carnicerías así como también la picada común $738.6 (32.9%).
En los cortes más demandados, señalaron desde el instituto, como los de la rueda, utilizados principalmente en la preparación de milanesas, la diferencia de precios se acerca a los $11.8 (0,3%) en el caso de la nalga, siendo el precio más económico en la carnicería. En cambio el asado es $71.8 (2,4%) más económico en las grandes superficies.
Las otras carnes mostraron comportamientos alineados: el pechito de cerdo $160.4 (7,5%) y el pollo entero $177.6 (16,2%) son más económicos en los supermercados. Por su parte el precio de la media res en esta plaza relevada muestra una variación del 14,8% con respecto al mes anterior y del 183.5% versus octubre de 2022.

Por otro lado, en los primeros diez meses del año la carne vacuna tuvo un precio relativo significativamente inferior (-14%) al registrado un año atrás frente a la carne aviar. “En 2022 se podían adquirir 3,4 kilogramos de pollo fresco entero con un kilogramo de asado y en los últimos 10 meses la capacidad de compra se redujo a 2,9 kilogramos”, explicaron.
Además, frente al pechito de cerdo, el asado mostró un precio relativo inferior del -1,5% al registrado un año atrás, y el poder de compra de la carne vacuna se modificó de 1,5 a 1,4 kilogramos de carne de cerdo comparando los diez primeros meses de 2023 vs 2022. Si se analiza el poder de compra del último mes con un kilo de asado se puede comprar 2,9 kilos de pollo entero o 1,5 kilos de pechito de cerdo.
El IPCVA informó que el mes pasado el precio del pollo fresco exhibió una variación del 9,9%, con respecto a septiembre de 2023, y un aumento del 158,6% respecto a un año atrás. Por su parte, el precio del pechito de cerdo tuvo una suba del 11,5% con respecto al mes anterior, y del 124,1% comparándolo a los valores registrados doce meses atrás en el AMBA.
Últimas Noticias
Renault dejará de producir tres modelos de autos en su planta de Córdoba desde diciembre
Es parte de la evolución estratégica del portafolio regional y de la preparación para una nueva etapa industrial de productos y tecnologías fabricadas en su planta Santa Isabel. Cuáles son los vehículos que dejarán de producirse en el país

Una gigante avícola cerró una planta en Entre Ríos para bajar costos en plena crisis del sector: qué pasa con los empleos
La empresa ya venía con problemas financieros desde hace tiempo. El año pasado redujo fuerte su plantel de trabajadores, mediante retiros voluntarios. La industria se ve afectada por la merma del consumo y de las exportaciones

La aceleración sin sincronía amenaza a los CEOs argentinos: el problema no es la IA, es la brecha de capacidades
Mientras los CEOs argentinos muestran optimismo frente a la aceleración económica, una brecha significativa entre intención y ejecución expone el verdadero desafío: sincronizar liderazgo, procesos y capacidades internas con un entorno en constante cambio

Los depósitos en dólares superaron los USD 35.000 millones y marcaron un nuevo récord
Es el valor más alto registrado desde la salida de la convertibilidad. En el mes se registró una suba de USD 435 millones con respecto a octubre

ANSES: quiénes cobran hoy, 28 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario actualizado de pagos, que detalla haberes, bonos y plazos para el cobro de asignaciones


