
La exposición a la luz artificial nocturna, en particular la que proviene de pantallas de dispositivos móviles, bombillas LED y alumbrado público, afecta el sueño y la salud metabólica y mental. Un estudio de la Universidad de La Sabana analizó más de 32 investigaciones sobre este fenómeno, incluyendo datos de más de un millón y medio de personas de varios países. El análisis identifica cuatro fuentes principales de exposición nociva: iluminación blanca intensa de hogares, pantallas encendidas durante la noche, uso de celulares antes de dormir y luz pública filtrada por ventanas.
En la investigación se determinó que dormir en ambientes iluminados altera el metabolismo de la glucosa, favorece la resistencia a la insulina e incrementa el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2; también se ha vinculado con hipertensión y mayor propensión a enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares; de la misma forma, que la luz artificial nocturna reduce la producción de melatonina, desajusta los ritmos circadianos y se relaciona con un aumento de síntomas depresivos, ansiedad, trastornos del estado de ánimo y autismo en menores.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Sobre la historia de la luz artificial, se muestra que sus primeras fuentes, como el fuego y las velas, eran tenues y favorecían el descanso, mientras que la invención de la bombilla eléctrica y el alumbrado público modificó los patrones de sueño. Actualmente, la luz artificial es omnipresente, dificultando incluso ver las estrellas por la contaminación lumínica. Expertos recomiendan dormir en completa oscuridad, apagar pantallas antes de acostarse y evitar fuentes de luz nocturna para preservar la salud.

En diálogo con Infobae Colombia, el doctor en investigación clínica y uno de los investigadores del documento citado, Erwin Hernández, habló de cómo afecta un mal habito del sueño en la salud metabólica y mental.
“El sueño es una función biológica esencial, por ejemplo, en el sueño es cuando las personas se recuperan de una enfermedad, las personas crecen, así mismo, desde el punto de vista técnico, se consolida la memoria, se fortalece el sistema inmunológico. La luz artificial nocturna interviene en ese proceso, los animales de forma natural duermen en horas específicas, nosotros tenemos ese ciclo, pero con la luz artificial y la tecnología, ese ciclo se ha roto y altera la secreción de hormonas”.

Hernández recordó las acciones que realiza el cuerpo en las noches durante el sueño y como afecta de manera negativa tener un ciclo de sueño alterado por hacer otro tipo de actividades.
“El dormir ayuda a regular elementos metabólicos. La falta de sueño, que es reparador, genera el riesgo de enfermedades, por ejemplo, estudiar de noche y no dormir no genera aprendizaje, los expertos recomiendan estudiar en el día y luego dormir, para consolidar el aprendizaje”.
En ese sentido, el experto indicó que se ha adoptado un hábito negativo en el que los menores de edad duermen con luces artificiales para sentirse protegidos.
“Muchas de las costumbres que nosotros asumimos, pueden ser adquiridas o de un proceso comercial. En los niños, por un tema comercial, se habla de una luz tenue que ahora es algo cotidiano, pero que puede tener efectos negativos en la salud de ellos. Se encontró que una luz tenue se asocia en alteraciones en el metabolismo de la glucosa, es muy probable que el niño que duerme poco pueda sufrir estas enfermedades (riesgo de obesidad y diabetes tipo 2)”.

Por último, el doctor mencionó las claves para tener una rutina de sueño saludable, que incluye descansar en un espacio sin filtración de luces y tener programación de la hora de despertar.
“La luz emitida en pantallas es disruptiva para el ciclo de sueño, por ello, algunas recomendaciones para mejorar la rutina incluye dormir en total oscuridad, apagar pantallas una hora antes de acostarse, que en la casa exista una luz cálida para las horas nocturnas, no dormir con televisores encendidos o el celular cerca al rostro, por último, establecer horarios para dormir y despertar, lo normal es que se duerma en promedio siete horas”.
Más Noticias
Super Astro Sol y Luna resultados del último sorteo del miércoles 12 de noviembre de 2025
Esta popular lotería da la posibilidad de multiplicar hasta 42.000 veces su apuesta

Resultados Lotería de Meta miércoles 12 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $1.800 millones
Este popular sorteo ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos

Este es el Pico y Placa en Cartagena para este jueves 13 de noviembre
Cuáles son los automóviles que no tienen permitido circular este jueves, chécalo y evita una multa

Tenga en cuenta: Así regirá el pico y placa en Villavicencio este 13 de noviembre
La restricción vehicular en Villavicencio cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como de la terminación de la placa

Sinuano Día y Noche resultados 12 de noviembre de 2025: números ganadores de los últimos sorteos
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora de sus dos sorteos del día


