
En el análisis más reciente que emitió Bancolombia, se estima que la inflación de alimentos registró un incremento del 0,13% en el mes de julio, con un 5,18% en el año. Según los datos, las verduras y hortalizas continuaron con una tendencia a la baja, mientras que ciertos productos como las frutas frescas y las carnes reflejaron un encarecimiento importante.
Las cifras fueron publicadas por el especializado medio La República, en donde se mencionó que, en el mes de julio, productos como las legumbres, cebolla, papas y moras experimentaron las mayores reducciones en precios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, las carnes de res y de aves, junto con otras frutas, fueron los productos que más repuntaron debido a diversos motivos, como el clima, por ejemplo.
Según el análisis del medio económico, este comportamiento refleja el impacto factores como las condiciones climáticas derivadas del fenómeno de La Niña. Dicho fenómeno ha generado un incremento en las lluvias y, en efecto, un golpe negativo en varios sectores de la economía nacional.
Al respecto, el Índice de Condiciones Climatológicas indicó que “sigue existiendo incertidumbre y las previsiones son negativas, ya que esperan una incidencia moderada, especialmente para el cierre de 2024″.

Ahora bien, el medio destacó que, en comparación con el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Dane en junio, se observó una leve disminución de 0,09 puntos en este rubro enl algunos productos alimenticios. “En general, hay una reducción en el segmento de alimentos perecederos en su variación mensual de 0,1%”, menciona la fuente, añadiendo que este segmento se ubicó en un 11,67% anual.
A pesar de estas fluctuaciones, hay alimentos cuyos precios han permanecido altos durante los último dos meses. Entre ellos se encuentran el maíz y sus derivados, té e infusiones, frutos secos, chocolate, tomate, y productos derivados de la leche como la mantequilla. La proyección de los precios de alimentos procesados también resultó en un ligero aumento del 0,2% en julio, posicionándose en un 3,26% anual.

El Índice del Pollo Asado (IPA) presagió la aceleración en la inflación
Este índice que se basa en el precio promedio del pollo asado reveló que el precio aumentó a $43.429 a inicios del segundo semestre del año
De acuerdo con un artículo publicado por el mismo medio, esto representa un incremento mensual del 2,3% respecto a los $42.452 registrados previamente, y un aumento anual del 16,98%. Estos datos indican una clara aceleración de la inflación en julio. Las cifras muestran también que está previsto que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presente los resultados de la inflación para julio el jueves 8 de agosto.

Cali, Cartagena y Cúcuta destacaron como las ciudades con los precios más elevados del pollo asado en julio, con tarifas de $56.833, $47.633 y $43.933 respectivamente. En contraste, Tunja experimentó una disminución notable en el precio, decreciendo un 13,79% en términos anuales, ubicándose en $27.500.
En este contexto de inflación creciente, el IPA sirve como una medida clave para entender las variaciones en los precios del consumidor. También refleja el costo de uno de los alimentos más populares en el país y ofrece una visión sobre el comportamiento económico de los consumidores. Incluso, este aumento en los precios podría ser un indicativo de la situación macroeconómica.
Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, conversó con La República y anticipó que desde la entidad esperan un dato de variación mensual de 0,36% y una variación anual de 7,03%. Según Langebaek, la división de llegadas y servicios públicos junto con los sectores de restaurantes y hoteles son los principales motores de este incremento mensual. En cambio, “los alimentos podrían sorprender con una variación negativa debido a la menor demanda estacional”, dijo.
Paralelamente, diversos analistas del mercado consultados por Citibank en su encuesta mensual de expectativas para julio de 2024 pronostican que la inflación del mes será de 6,95%, lo cual representa una ligera reducción comparada con el dato actual de 7,18%. La proyección de inflación para este mes fluctúa entre un mínimo de 6,76% y un máximo de 7,13%.
Más allá del panorama inmediato, las perspectivas para lo que resta del año apuntan a que la inflación cierre en promedio en 5,70%, ligeramente superior a las expectativas previas de 5,67%.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Hernán Cadavid denuncia millonario gasto estatal en vuelos para deportados desde Estados Unidos
El representante afirmó que el gobierno de Gustavo Petro destinó 25 mil millones de pesos del presupuesto nacional para financiar el regreso de ciudadanos deportados, costos que antes asumía Norteamérica

Mediante un video en redes, Adelina Guerrero defendió a su esposo, el ministro Armando Benedetti: “se están perdiendo del ser humano más espectacular”
El ministro publicó el video donde pregunta a su esposa sobre la percepción que la gente tiene sobre él y acerca de su relación

Periodista deportivo que llamó “cobarde” a Alfredo Morelos tras el América vs. Nacional en la Copa Colombia recibió duro castigo
El incidente entre un periodista y Alfredo Morelos luego del partido en el estadio Pascual Guerrero provocó una reacción institucional que reaviva la discusión sobre el papel de la prensa en el fútbol colombiano

El gesto de James Rodríguez y Luisa Duque que confirma lo que todos sospechaban sobre su relación
El futbolista y la modelo dejaron a todos boquiabiertos al protagonizar un tierno momento después de un partido, avivando los rumores sobre su romance y robándose el show fuera de la cancha


