
A nivel mundial, el 3,8% de la población padece de depresión. En Colombia, esa cifra alcanza el 4,7%, es decir, afecta a más de dos millones de personas. Eso de acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Según expertos, esta enfermedad sigue desatendida, a pesar de su gravedad y crecimiento.
La psiquiatra Laura Villamil se refirió a una alternativa que “funciona como tratamiento sin fármacos para condiciones como la depresión, ansiedad, insomnio y más”. Esta es conocida como Estimulación magnética transcraneal (EMT) y según Villamil, “podría marcar una gran diferencia para quienes no han respondido bien a otros métodos”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La médico psiquiatra explicó que “la EMT es un enfoque no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro”. A esto añade que el proceso consta de “colocar una bobina sobre la cabeza del paciente que genera pulsos magnéticos que a su vez activan las neuronas en la región objetivo.”
Expuso que, “el proceso es indoloro y localizado. No afecta el cuerpo entero como los medicamentos orales. Las sesiones de 20-30 minutos se realizan de 5 a 7 semanas, sin necesidad de cirugía ni anestesia. Además, “el paciente permanece despierto y alerta, y luego puede reanudar sus actividades diarias con normalidad”, añade Villamil.
Más allá de la depresión, la ansiedad y el insomnio, la EMT promete “beneficiar condiciones como el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno por déficit de atención, las adicciones, la fatiga crónica, los trastornos del espectro autista, las migrañas, el tinnitus, el alzheimer, el párkinson y más”
“Es una opción segura y no invasiva, sin necesidad de medicación”, destaca Villamil. “No tiene efectos secundarios significativos, a diferencia de muchos fármacos psiquiátricos. Su mecanismo único puede ayudar cuando otros tratamientos han fallado. Cualquier molestia leve durante la EMT generalmente se resuelve de inmediato. No se conocen efectos secundarios a largo plazo”.

En Colombia, la salud mental aún genera estigma. Según una encuesta del Ministerio de Salud y el Centro Nacional de Consultoría realizada en 2023, solo dos de cada 10 personas intentarían apoyar a alguien que se vea alterado mentalmente en la calle, mientras que otros dos sentirían miedo en una situación de ese estilo. En las cinco ciudades principales es menos frecuente que las personas intenten ayudar.
Dicha encuesta también resalta que el 66,3% de los colombianos declaran que en algún momento de su vida ha enfrentado algún problema de salud mental. Por su parte, la Asociación Colombiana de Psiquiatría indica que solo uno de cada 10 colombianos con depresión toma el tratamiento adecuado. De acuerdo con el más reciente informe del Observatorio Nacional de Salud (ONS), en el país, los pacientes depresivos manifiestan encontrarse con “barreras de acceso al sistema de salud que restringen el tratamiento”.

Alexie Vallejo Silva, director del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Rosario y miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, indica que, “en el país aún existen muchos estigmas, no solo con la depresión sino con otros trastornos mentales frecuentes como son ansiedad, esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar (TAB) y conducta suicida”.
El especialista en psiquiatría habla sobre esta situación en el país e indica que, “en Colombia existen cifras altas de depresión y estas han venido en aumento desde la pandemia. Esto se dio básicamente por los cambios sociales y económicos y las atenciones propias que se le dio a esta emergencia”. Además, “hay varios factores que limitan el acceso de las personas hacia la atención: en principio, uno debe reconocer que existe estigma en salud mental, porque la población aún tiene un poco de prevención con los temas de salud mental en general y con otras particularidades como el uso de psicofármacos, asistir a terapias y pueden verse discriminados en ese sentido”, resaltó Vallejo.
Más Noticias
Más del 40% de los puentes vehiculares de Bogotá está en mal estado: hay varios que no han sido intervenidos desde 2009
El concejal Julián Forero alertó sobre el alto riesgo para la movilidad y la vida de los bogotanos, ya que más de 280 puentes vehiculares presentan fallas estructurales

América de Cali salvó un punto gracias a Jorge Soto: empate sin goles frente a Huracán por la Copa Sudamericana
El portero de los rojos salvó muchas acciones y mantuvo la portería en cero, aunque también le faltó mejor definición al arco, en especial a Juan Fernando Quintero que desperdició una opción clara

Hincha de Racing caminará más de 7.000 kilómetros para ver a su equipo en Colombia, esta es la historia
El fanático de la Academia ha compartido varios videos de su travesía para llegar hasta la capital de Santander

Exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry arremetió contra Álvaro Leyva tras acusar a Petro de drogadicto: “Es una bajeza”
El exfuncionario del gobierno de Juan Manuel Santos y que tendría intenciones de ser candidato presidencial en los comicios del 2026, se desmarcó de las intenciones del excanciller de la República y sentó una clara postura referente a sus acusaciones

Pitbull atacó a una menor de edad en Ibagué hasta desfigurar su rostro: “Mi hermano fue el que me salvó”
La víctima relató que el dueño del animal le dio la orden de atacarla, por lo que quedó con graves lesiones en su cara
