
Según un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Colombia se encuentra entre los 21 países del mundo con mayor riesgo de inseguridad alimentaria. Este ranking se basa en dos criterios principales: la prevalencia de consumo insuficiente de alimentos y la prevalencia de hogares que recurren a estrategias de supervivencia relacionadas con la alimentación en situaciones de crisis.
El informe presentado por los Bancos de Alimentos de Colombia reveló una realidad preocupante. En el reporte a la fecha en Colombia hay 17,1 millones de colombianos que no consumen todos los días alimentos ricos en vitaminas y minerales como frutas y verduras y rara vez consumen carnes o lácteos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Además, 17,6 millones de colombianos deben recurrir a estrategias como reducir el tamaño de las porciones, saltarse tiempos de comida, bajar la calidad de los alimentos por la falta de recursos.
Los informes del Programa Mundial de Alimentos (PMA) indicaron que, al iniciar el año, 16 departamentos del país fueron considerados en alto riesgo o riesgo moderado y a mitad del año se presentó un aumento de 21 departamentos en situación de alto riesgo y en deterioro. A la fecha de este informe 10 departamentos están en alto riesgo de inseguridad alimentaria y deteriorándose y el resto están en riesgo moderado.
“Los datos que nos muestra el reporte indican que la situación alimentaria del país es preocupante. La crisis alimentaria está afectando la nutrición de nuestros niños; en lo que va corrido del año se han diagnosticado en Colombia 18.944 menores de cinco años con desnutrición aguda, enfermedad que aumenta hasta 12 veces el riesgo de morir”, señala Juan Carlos Buitrago, director de la red de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco).
En Colombia se desperdician anualmente 9,7 millones de toneladas de alimentos. De estos, el 40% se pierden en la producción agrícola y pecuaria, el 23% dentro del proceso de manejo y almacenamiento, el 21% en la distribución, y el 16% en el consumo final en los hogares y restaurantes.

“Conocer el estado de la situación nutricional por departamento es el primer paso para definir cuál es la mejor vía cuando se trata de procurar el bienestar y el buen desarrollo de los niños en Colombia”, comentó Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.
Además, el informe también señala que la pobreza monetaria extrema en Colombia ha aumentado en 1.6 puntos porcentuales con respecto al año anterior, ubicándose en el 13.8% del total de la población. Esto significa que hoy en Colombia, 6.904.501 personas viven con ingresos mensuales promedio de 198.000 pesos, lo que les impide acceder a una canasta mínima de alimentos.
Además, los indicadores muestran que 15′560.000 personas en Colombia padecen inseguridad alimentaria moderada o grave. Los departamentos con mayor prevalencia son: La Guajira (59.7%), Sucre (47.9%), Atlántico (46.1%), Magdalena (45.3%) y Chocó (43.2%).
La población infantil es uno de los grupos más afectados: durante el año 2022 se registraron 377 fallecimientos de menores de 5 años por causas asociadas a la desnutrición. Esta cifra equivale a 10,01 defunciones por cada 100.000 niños y niñas en primera infancia y a 7,25 niños y niñas fallecidos cada semana; la cifra más alta de la última década. Este año se han reportado ya 231 casos de muertes de niños menores de 5 años por causas asociadas a la desnutrición.
Así mismo, los datos de muertes por desnutrición reportados por el Dane muestran que en Colombia las cifras de muertes por desnutrición, contrario a disminuir, aumentan cada año. La gravedad de esta situación llevó a la Alianza por la Nutrición Infantil ‘Alimentando Sueños’, a crear en el año 2021 el observatorio de nutrición infantil donde se consolidan los datos provenientes de fuentes oficiales de carácter nacional e internacional como una herramienta de apoyo para la formulación de instrumentos de planificación territorial y de política social basada en evidencia.
Los reportes del estado sobre la situación nutricional de niños, niñas y adolescentes en los departamentos del país, son una de estas herramientas publicadas desde el observatorio con el fin de convertirse en un documento orientador para que los nuevos mandatarios locales electos puedan trabajar en mejorar la situación nutricional de la población de su territorio.
Estos informes son esenciales para entender la magnitud del problema y para formular políticas efectivas que puedan abordar estos desafíos. La nutrición adecuada es fundamental para el desarrollo saludable y el bienestar general, y estos informes proporcionan una visión valiosa sobre las áreas donde se necesitan mejoras.
Más Noticias
EN VIVO Bahía vs. Atlético Nacional, fecha 3 de la Copa Libertadores 2025: siga el minuto a minuto del verde en Brasil
Luego de la goleada 3-0 en Porto Alegre, el equipo de Javier Gandofi, sin Marino Hinestroza, visita al conjunto del defensor colombiano Santiago Arias para volver a los primeros lugares del grupo F

Mini imitadores demostraron su talento en ‘Yo me llamo’ y pusieron a bailar a los jurados
La nueva entrega del concurso de talento causó emociones entre los televidentes y jueces, que se desataron en elogios para los pequeños

Dayro Moreno quiere volver a la selección Colombia, pero James Rodríguez y Falcao no le contestan el teléfono: qué pasó
El delantero de Once Caldas pasa por un gran momento y los aficionados piden que sea llamado por el técnico Néstor Lorenzo, sin importar su edad ni que juegue en la Liga BetPlay

Incidentes por caída de árboles en Bogotá aumentan: más 10.500 están en estado de amenaza
Suba, localidad con más de un millón de habitantes, es la zona de la ciudad donde más riesgo se registra

Motociclista de ‘app’ fue captado discutiendo y realizando maniobras peligrosas mientras transportaba una pasajera
Un conductor de transporte alternativo con infracciones acumuladas y sin Soat, puso en peligro a una usuaria; además incurrió en expresiones discriminatorias durante el enfrentamiento con otros moteros
