Científicos en Alaska crean un aislante ecológico con hongos para enfrentar el clima extremo y reducir el uso de plástico

El material promete reemplazar al poliestireno expandido, resistir temperaturas extremas y ser completamente compostable y transpirable. Tras nueve años de pruebas, el proyecto —difundido por The Washington Post— busca ofrecer una solución ecológica

Guardar
Científicos de la Universidad de
Científicos de la Universidad de Alaska buscan reemplazar el poliestireno expandido con un material ecológico y compostable a base de micelio (National Renewable Energy Laboratory)

En Alaska, donde las temperaturas pueden oscilar entre el hielo extremo y el calor inusual, vivir se ha vuelto un desafío constante. Frente a este escenario marcado por el cambio climático, un grupo de científicos decidió transformar la adversidad en innovación: desarrollaron un aislante ecológico hecho con micelio, el entramado natural de los hongos, capaz de ofrecer calor, resistencia y sostenibilidad en uno de los entornos más duros del planeta.

Este avance, difundido por The Washington Post, responde a la necesidad urgente de soluciones habitacionales seguras, cálidas y respetuosas con el medio ambiente en una de las regiones más afectadas por la crisis climática.

Desafío del aislamiento en Alaska

Las comunidades rurales de Alaska enfrentan condiciones ambientales que ponen a prueba cualquier sistema de vivienda. Las temperaturas pueden descender hasta -61°C (−78°F) y alcanzar máximas de 37,8°C (100°F), lo que obliga a buscar materiales de aislamiento capaces de soportar estos extremos.

La falta de infraestructura y los fenómenos asociados al cambio climático, como la erosión, el deshielo del permafrost y los incendios forestales, agravan la situación. Ante la escasez de alternativas, muchos residentes recurren a paneles de espuma rígida o a envolturas plásticas para aislar sus casas, lo que genera problemas de ventilación y acumulación de moho.

Ahora básicamente estás envolviendo tu casa en una bolsa de plástico. No respira”, explicó Philippe Amstislavski, micólogo y cofundador del proyecto en la Universidad de Alaska, en declaraciones compartidas por The Washington Post.

El aislante de micelio desarrollado
El aislante de micelio desarrollado en Alaska utiliza residuos forestales y hongos para enfrentar los extremos climáticos de la región (REUTERS)

La ciencia detrás del aislante de micelio

La búsqueda de una alternativa sostenible llevó a Amstislavski y a su equipo a explorar el potencial del micelio, la red subterránea de los hongos, combinado con pulpa de madera local.

Inspirado por su infancia recolectando hongos en los bosques y por la abundancia de residuos plásticos en la tundra, el especialista fundó un laboratorio de biomateriales en la Universidad de Alaska.

De esta modo, el objetivo del proyecto era claro: aprovechar los recursos naturales de la región y reducir la dependencia de materiales derivados del petróleo, como el poliestireno expandido, que termina contaminando ríos y océanos.

El proceso de desarrollo implicó experimentar con diferentes tipos de materia orgánica hasta identificar un hongo capaz de alimentarse de la pulpa de abeto, abundante en Alaska debido a una plaga de escarabajos intensificada por el cambio climático.

Esta biomasa, además de ser un recurso local, ayuda a disminuir el riesgo de incendios forestales. Tras una búsqueda exhaustiva, el equipo seleccionó un “super hongo” poco exigente en su dieta, capaz de prosperar con diversas fuentes de madera.

El nuevo aislante desarrollado por
El nuevo aislante desarrollado por Philippe Amstislavski, aprovecha la pulpa de abeto afectada por plagas, ayudando a la gestión forestal (National Renewable Energy Laboratory)

Innovación y pruebas en laboratorio

La colaboración entre Amstislavski y Robbin Garber-Slaght, ingeniera de investigación en el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, permitió llevar el proyecto a la fase experimental.

En Fairbanks, donde las variaciones térmicas son aún más pronunciadas que en Anchorage, los investigadores construyeron un laboratorio móvil equipado con paneles de prueba y sensores para evaluar el rendimiento del aislante en condiciones reales.

El método de fabricación consiste en mezclar pulpa de madera y agua hasta obtener una textura similar a un batido espumoso, al que se añade el cultivo de hongos. Esta mezcla se vierte en moldes y se deja incubar, lo que permite que el micelio crezca y solidifique la estructura. Posteriormente, se aplica calor para endurecer el material, obteniendo paneles resistentes al agua y transpirables.

Aunque las primeras versiones carecían de solidez, los ajustes en la receta dieron como resultado tableros consistentes, económicos y completamente compostables. Con respecto a esto, Garber-Slaght afirmó: “Nuestro objetivo es ser un reemplazo uno a uno del poliestireno expandido”.

Las pruebas en laboratorio móvil
Las pruebas en laboratorio móvil en Fairbanks demuestran que el aislante de micelio ofrece un desempeño térmico comparable a materiales convencionales (National Renewable Energy Laboratory)

Ventajas ambientales y sociales

El aislante de micelio ofrece beneficios ambientales notables. Al utilizar madera de árboles muertos por plagas, el proceso contribuye a la gestión forestal y reduce la acumulación de residuos plásticos.

Además, el producto final es compostable y, tras 9 años de pruebas en instalaciones reales, ha demostrado resistencia al moho y un desempeño térmico muy cercano al de los materiales convencionales derivados del petróleo.

El potencial del micelio va más allá del aislamiento térmico. Según Amstislavski, este material puede funcionar como sistema de captura de carbono, aunque para lograr una huella de carbono neutra es necesario optimizar tanto el origen de la pulpa como el uso de energías renovables en la fabricación.

Asimismo, el equipo detectó interés en aplicaciones alternativas, como el reemplazo de cajas de poliestireno para el transporte de pescado.

El aislante ecológico mostró resistencia
El aislante ecológico mostró resistencia al moho y una durabilidad respaldada por nueve años de estudios en condiciones reales (National Renewable Energy Laboratory)

Retos y perspectivas a futuro

A pesar de los avances, persisten desafíos técnicos y de durabilidad. El hecho de que el aislante sea biodegradable plantea interrogantes sobre su longevidad y resistencia al agua en comparación con los productos plásticos tradicionales.

“Creo que hay que estudiar más la longevidad. Es muy resistente a la descomposición. Creo que tiene buenas posibilidades de durar tanto como la estructura”, señaló Amstislavski.

El equipo continúa perfeccionando el producto con la esperanza de que llegue al mercado, aunque por ahora el mayor interés se centra en aplicaciones fuera del sector de la construcción. La visión a largo plazo apunta a soluciones habitacionales completamente sostenibles, pese a que aún queda camino por recorrer.

Últimas Noticias

Por qué la conservación de la salamandra gigante puede ser el secreto para tener ríos más puros en Kentucky

El trabajo de científicos en la región arroja pistas sobre cómo la recuperación de ciertas especies puede transformar la calidad ambiental local, con efectos positivos para la biodiversidad y el bienestar humano en diferentes comunidades rurales

Por qué la conservación de

El sorprendente rol de las sirenas mexicanas en la lucha contra “las redes fantasmas” de los océanos y la protección de la vida marina

Grupos de mujeres buceadoras mexicanas se sumergen cada día para localizar y retirar los equipos de pesca abandonados que ponen en riesgo a la fauna marina, impulsando la conciencia ambiental en sus comunidades y colaborando con científicos internacionales

El sorprendente rol de las

“El retroceso más rápido de la historia moderna”: cuáles son las consecuencias del colapso récord del glaciar Hektoria

Está en la Antártida y redujo su superficie a la mitad. Si el fenómeno se replica en otras masas de hielo podría tener un “efecto catastrófico para el aumento del nivel del mar”, advirtieron los científicos

“El retroceso más rápido de

El impacto del “gas de la risa” en la aceleración del cambio climático: por qué los océanos liberan más óxido nitroso de lo esperado

Nuevas investigaciones revelan que la presencia de materia orgánica en zonas oceánicas con bajo oxígeno produce este potente gas en condiciones inesperadas. Por qué su presencia desafía los modelos climáticos actuales, según expertos consultados por ENN

El impacto del “gas de

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Por qué los bosques son
MÁS NOTICIAS