Algas marinas: el cultivo que gana terreno por su aporte nutricional y su impacto ambiental positivo

Las innovaciones en biotecnología y nutrición impulsan el uso de macroalgas en suplementos, dietas y bioplásticos, mientras expertos destacan su capacidad para mejorar la salud y mitigar el cambio climático

Guardar
Las algas marinas emergen como
Las algas marinas emergen como cultivo sostenible y versátil frente a la crisis alimentaria y ambiental (Europa Press)

Mientras aumentan las enfermedades crónicas y la presión sobre los sistemas agrícolas tradicionales, un cultivo oceánico comienza a destacarse por su versatilidad y sostenibilidad: las algas marinas.

Durante décadas limitadas a la gastronomía costera, hoy se integran a suplementos, refrigerios, bioplásticos y alimentos para animales, mientras absorben dióxido de carbono y favorecen la restauración de los ecosistemas marinos.

Un reciente artículo publicado por Forbes destacó cómo estas macroalgas de rápido crecimiento ofrecen soluciones integradas a dos de los principales desafíos globales: la seguridad alimentaria y el cambio ambiental.

Investigaciones respaldadas por instituciones como la Universidad de Queensland y el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados subrayaron que ampliar su cultivo podría reducir significativamente la dependencia de tierras agrícolas, sin necesidad de agua dulce ni fertilizantes.

Producción sin tierra ni agua dulce

Las algas marinas se cultivan sin competir con recursos terrestres. Su crecimiento no requiere suelo cultivable, ni irrigación, ni fertilización química. Según datos mencionados por Forbes, esto las convierte en uno de los cultivos más sostenibles del planeta, al mismo tiempo que contribuyen a seis Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las algas marinas contribuyen a
Las algas marinas contribuyen a la captura de CO₂ y la regeneración de ecosistemas oceánicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe destacó que estas especies absorben CO₂ y nitrógeno, dos compuestos clave en la lucha contra la contaminación y el calentamiento global. Además, su presencia favorece la biodiversidad marina, elemento esencial para la resiliencia de los ecosistemas oceánicos.

Beneficios para la salud y consumo humano

El consumo de algas marinas creció en popularidad como parte del auge de los llamados superalimentos, gracias a su alto valor nutricional y beneficios para la salud.

Según expertos de la Escuela de Salud Pública de Harvard, las algas comestibles, pardas, rojas y verdes, son ricas en minerales esenciales como calcio, yodo, potasio, hierro y magnesio, además de contener fibra prebiótica, polisacáridos, ácidos grasos omega-3 y compuestos antioxidantes.

Estas plantas marinas ayudan a estabilizar el azúcar en sangre, fortalecer el sistema inmunológico, alcalinizar la sangre y eliminar toxinas del organismo. Son saciantes sin aportar calorías en exceso y favorecen la salud intestinal.

El consumo de algas marinas
El consumo de algas marinas crece por sus beneficios nutricionales y su aporte a la salud metabólica (Crédito: Pixabay)

No obstante, debido a su alto contenido de yodo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomendó que personas con disfunciones tiroideas, niños, embarazadas y mujeres lactantes eviten su consumo sin supervisión médica.

Fibra, saciedad y salud metabólica

Desde el punto de vista nutricional, las algas marinas presentan beneficios específicos frente a carencias comunes en la dieta occidental. Un artículo de Science Direct señaló que muchas de estas dietas carecen de fibra y micronutrientes esenciales, lo que favorece la inflamación crónica y las disfunciones metabólicas.

El kelp azucarero, por ejemplo, contiene una mezcla de fibras insolubles como fucoidano, betaglucano, alginato y celulosa. Estas fibras, al ser fermentadas por las bacterias intestinales, generan ácidos grasos de cadena corta, relacionados con mejoras en la sensibilidad a la insulina, la saciedad y la función inmunitaria.

Nuevas aplicaciones biotecnológicas

Empresas como OCEANIUM, fundada en el Reino Unido por Karen Scofield Seal y el Dr. Charlie Bavington, desarrollan productos de valor agregado a partir de algas marinas.

Su suplemento OCEAN ACTIVES® H+ entrega una dosis de 250 mg clínicamente probada que mejora el equilibrio intestinal, aumentando la proporción de Bifidobacterium y reduciendo las Enterobacteriaceae.

OCEANIUM enfoca su innovación en
OCEANIUM enfoca su innovación en la mejora de la microbiota intestinal, utilizando algas marinas como fuente de compuestos funcionales clínicamente probados (Imagen Ilustrativa Infobae)

El proceso patentado de biorrefinería ecológica de la empresa permite asegurar la trazabilidad y seguridad alimentaria de sus ingredientes. Además, OCEANIUM trabaja en colaboración con la Universidad de Wageningen para investigar la relación entre microbiota y demencia, y con la Universidad de Reading en estudios de nutrición humana y veterinaria.

Usos ganaderos y alimentarios

El potencial de las algas marinas no se limita a los suplementos humanos. En Australia, la compañía FutureFeed desarrolló un aditivo alimenticio para ganado que, según datos del organismo científico CSIRO, logra reducir las emisiones de metano en más del 80%.

Otro ejemplo destacado es el de la empresa Sea Forest, que cultiva asparagopsis, un alga roja rica en bromoformo, capaz de inhibir casi por completo la producción de metano en el sistema digestivo del ganado. Investigaciones de la Universidad de Nueva Inglaterra mostraron reducciones de hasta el 95% en estudios experimentales, sin afectar la calidad de la carne o la leche.

Suplementos ganaderos a base de
Suplementos ganaderos a base de algas como asparagopsis reducen de forma significativa las emisiones de metano del ganado (Sea Forest)

Este tipo de innovaciones vincula la producción alimentaria con estrategias de mitigación ambiental, consolidando el papel de las algas marinas en la bioeconomía emergente.

Limitaciones de infraestructura y consumo

A pesar de su potencial, el crecimiento del sector enfrenta obstáculos concretos. Según OCEANIUM, la infraestructura de procesamiento aún es insuficiente para una expansión a gran escala. Además, las características organolépticas, como el sabor y la textura, pueden dificultar la aceptación del consumidor.

Para sortear estas barreras, el equipo de OCEANIUM trabaja en el desarrollo de ingredientes refinados con perfil de sabor neutro, fáciles de incorporar en alimentos cotidianos como sopas, barras de proteínas y snacks. A la vez, se destaca la necesidad de educación del consumidor, enfocada en los beneficios nutricionales y ambientales que ofrece este cultivo.

Las algas marinas dejaron de ser un ingrediente marginal. Respaldadas por evidencia científica e innovación tecnológica, se perfilan como un recurso estratégico para transformar tanto la producción alimentaria como las prácticas industriales.

Últimas Noticias

Tormentas de polvo: la amenaza que cruza continentes y genera alerta en la salud global

Millones de personas quedan expuestas a partículas dañinas que afectan vías respiratorias y sistemas agrícolas, mientras la frecuencia del fenómeno altera la vida urbana y rural. La importancia de mitigar impactos en comunidades vulnerables y frenar la erosión del suelo

Tormentas de polvo: la amenaza

Seguridad alimentaria: la producción global de arroz en jaque por inundaciones extremas cada vez más frecuentes

Millones de personas dependen de este cereal esencial, cuyo suministro se ve afectado por lluvias inusualmente intensas y prolongadas. Cuáles son las soluciones que podrían garantizar el abastecimiento mundial

Seguridad alimentaria: la producción global

El 40% de la megafauna marina enfrenta una alta vulnerabilidad debido a la amenaza humana, afirma un estudio

El estudio más completo hasta la fecha alerta sobre la extinción de animales fundamentales para la salud de los océanos. Del calentamiento global a la pesca industrial y la contaminación plástica, cuáles son los factores que impactan en conservación de estas especies

El 40% de la megafauna

Plásticos en los océanos: un estudio revela cuánta contaminación resulta letal para la fauna marina

Una investigación identificó los umbrales críticos de residuos ingeridos que aumentan el riesgo de fallecimiento en aves, tortugas y mamíferos

Plásticos en los océanos: un

Los glaciares andinos no podrán compensar los efectos de las megasequías hacia 2100, alerta un estudio

Un informe internacional advierte que el derretimiento acelerado limitará cada vez más el suministro de agua en la región, con Argentina y Chile como principales afectados. Cómo será el impacto en sectores agrícolas, comunidades y ecosistemas de montaña

Los glaciares andinos no podrán
MÁS NOTICIAS