De desecho a recurso: desarrollan un método solar para producir hidrógeno y proteína

Un avance científico propone convertir los lodos de tratamiento de agua en insumos clave para la energía y la alimentación, con un impacto ambiental casi nulo y una mayor eficiencia que los métodos convencionales, según publicó Nature Water

Guardar
Un proceso innovador permite convertir
Un proceso innovador permite convertir residuos de tratamiento de agua en insumos clave para la energía y la alimentación, optimizando recursos y reduciendo la contaminación (NTU Singapur)

Los lodos de depuradora, subproducto del tratamiento de aguas residuales, representan un desafío ambiental creciente debido a su difícil manejo y eliminación. En respuesta a esta problemática, un equipo de científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) en Singapur diseñó un método innovador para transformar estos residuos en hidrógeno verde y proteína unicelular destinada a la alimentación animal.

La propuesta, publicada en la revista Nature Water, combina procesos mecánicos, químicos y biológicos con energía solar, logrando una recuperación de recursos superior a las técnicas tradicionales.

Un problema ambiental en crecimiento

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para 2050 la población urbana aumentará en 2.500 millones de personas, lo que implicará un incremento en la generación de lodos residuales. De acuerdo con datos de UN-Habitat, actualmente se producen más de 100 millones de toneladas anuales de estos residuos, y la cifra sigue en aumento.

El tratamiento y disposición de los lodos representa un problema complejo debido a su composición, que incluye metales pesados y patógenos. Métodos tradicionales como la incineración y el vertido en rellenos sanitarios presentan desafíos en términos de eficiencia energética y contaminación ambiental.

El equipo de investigadores de
El equipo de investigadores de NTU Singapur desarrolló una solución innovadora para enfrentar el aumento global de lodos residuales, un desafío ambiental que crece con la expansión urbana e industrial (NTU Singapur)

Un método basado en energía solar

Para abordar este problema, los investigadores de NTU diseñaron un proceso en tres fases que aprovecha la energía solar y combina técnicas mecánicas, químicas y biológicas.

  1. Separación de materiales: el lodo es descompuesto mecánicamente y sometido a un tratamiento químico que extrae los metales pesados y separa los compuestos orgánicos.
  2. Transformación electroquímica: un proceso impulsado por energía solar convierte los materiales orgánicos en ácido acético, utilizado en la industria alimentaria y farmacéutica, y en hidrógeno, considerado una fuente de energía limpia.
  3. Conversión biológica: bacterias activadas por luz transforman los nutrientes presentes en el líquido resultante en proteína unicelular apta para la producción de alimento animal.

Según Li Hong, profesor asociado de la Escuela de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de NTU, este método “transforma los desechos en recursos valiosos, reduciendo el daño ambiental mientras se generan energía renovable y alimentos sostenibles”.

El proceso desarrollado por NTU
El proceso desarrollado por NTU convierte lodos residuales en hidrógeno y proteína unicelular mediante energía solar, reduciendo emisiones y mejorando la eficiencia en el aprovechamiento de residuos (NTU Singapur)

Mayor eficiencia y menor impacto ambiental

Pruebas realizadas en laboratorio mostraron que el método desarrollado por NTU logra recuperar el 91,4% del carbono orgánico contenido en los lodos y convertir el 63% en proteína unicelular, lo que supera el rendimiento de técnicas como la digestión anaeróbica.

Además, alcanza una eficiencia energética del 10% y permite generar hasta 13 litros de hidrógeno por hora, un valor que, según el estudio, representa un 10% más de eficiencia en comparación con métodos convencionales de producción de este gas.

En términos de impacto ambiental, el proceso desarrollado en NTU reduce las emisiones de carbono en un 99,5% y el consumo energético en un 99,3% respecto a los métodos tradicionales. Además, elimina por completo los metales pesados presentes en los lodos, evitando que estos lleguen al medioambiente sin un tratamiento adecuado.

Zhou Yan, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental de NTU, destacó el potencial del proyecto al afirmar que “nuestro proceso demuestra cómo podemos abordar múltiples desafíos a la vez, convirtiendo un residuo difícil de manejar en energía limpia y proteína nutritiva”.

La innovación de NTU plantea
La innovación de NTU plantea una alternativa sostenible para el tratamiento de lodos residuales, con la posibilidad de generar energía limpia y proteínas aprovechables en la industria alimentaria, minimizando el impacto ambiental y optimizando el uso de recursos (NTU Singapur)

Desafíos y perspectivas

A pesar de los beneficios observados en laboratorio, los investigadores señalaron que aún es necesario evaluar la escalabilidad del método en plantas de tratamiento de aguas residuales. Un desafío clave es el costo del proceso electroquímico, que implica una descomposición completa de los materiales orgánicos y la extracción eficiente de los metales pesados.

Además, la implementación del sistema en infraestructuras ya existentes requeriría ajustes tecnológicos y una inversión considerable.

Sobre el futuro del proyecto, Zhao Hu, investigador de la Escuela de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de NTU, aseguró: “Esperamos que nuestra propuesta demuestre la viabilidad de gestionar los desechos de manera sostenible y transforme la percepción del lodo residual, considerándolo no como un desperdicio, sino como un recurso valioso para la producción de energía limpia y alimentos sostenibles”.

Últimas Noticias

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra

El océano como última defensa

Tras 20 años, reaparece en Bolivia una especie de pez que se creía extinta

El hallazgo de Moema claudiae en un pequeño estanque temporal revela la importancia de los humedales en la extraordinaria diversidad de killifish en la región. Cuál es el impacto de la deforestación y la expansión agrícola en su supervivencia

Tras 20 años, reaparece en

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno. La respuesta llevó al equipo a descubrir mecanismos naturales nunca antes estudiados

Científicos revelan el secreto de

Científicos alertan sobre el impacto de un deshielo polar acelerado en el equilibrio climático del planeta

Nuevas investigaciones advierten que la fusión acelerada de los hielos en Groenlandia y la Antártida podría alterar corrientes oceánicas esenciales, como la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico

Científicos alertan sobre el impacto

Los humanos modernos y neandertales podrían haber compartido besos, según un estudio de la Universidad de Oxford

Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias

Los humanos modernos y neandertales
MÁS NOTICIAS