El debate sobre recalentar arroz cocido: qué dicen los expertos

Los especialistas destacan pasos simples que eliminan el peligro y permiten disfrutar este alimento de forma segura durante varios días, según Men’s Fitness

Guardar
El temor a la intoxicación
El temor a la intoxicación alimentaria por arroz recalentado se ha viralizado en redes sociales y genera preocupación entre los consumidores (Imagen ilustrativa infobae)

El temor a la intoxicación alimentaria por consumir arroz recalentado ha ganado notoriedad en redes sociales, donde circulan advertencias sobre los supuestos peligros de este alimento básico.

Sin embargo, el verdadero riesgo no reside en el acto de recalentar el arroz, sino en la forma en que se manipula, almacena y calienta después de la cocción.

Tanto Men’s Fitness como un estudio en PubMed coinciden en que la bacteria Bacillus cereus, presente de forma natural en el arroz crudo, es la principal responsable de los casos de intoxicación asociados a este alimento cuando no se siguen las recomendaciones de seguridad alimentaria.

¿Recalentar arroz es realmente peligroso?

La respuesta, según expertos citados por Men’s Fitness, es afirmativa únicamente si se descuidan los pasos clave en la preparación y conservación. El problema aparece cuando el arroz cocido permanece a temperatura ambiente durante periodos prolongados, lo que favorece la proliferación de bacterias patógenas.

PubMed respalda esta advertencia con datos experimentales: el almacenamiento de fideos de arroz frescos a temperatura ambiente durante 24 horas permite el crecimiento de Bacillus cereus y la producción de toxinas, mientras que la refrigeración adecuada impide este proceso.

Así, el mito viral que circula en internet se desmonta al comprobar que el recalentamiento en sí no es peligroso, siempre que el arroz haya sido manipulado correctamente desde el principio.

El papel de Bacillus cereus resulta fundamental para entender el riesgo. Esta bacteria, común en el suelo y en el arroz crudo, puede sobrevivir a la cocción si no se alcanzan temperaturas suficientemente altas.

Bacillus cereus, bacteria común en
Bacillus cereus, bacteria común en el arroz crudo, puede sobrevivir a la cocción si no se alcanzan temperaturas altas (bioMerieux Industry)

Men’s Fitness explica que cocinar el arroz a al menos 60°C destruye la mayoría de las bacterias, pero algunas esporas de Bacillus cereus pueden resistir. PubMed detalla que, tras la cocción al vapor a 90°C durante cuatro minutos, la cantidad de esporas se reduce, pero no desaparece por completo.

Si el arroz cocido o los fideos de arroz frescos se mantienen a temperatura ambiente (22-32°C) durante más de 12 a 24 horas, las esporas germinan, la población bacteriana aumenta y se generan enterotoxinas capaces de provocar intoxicaciones alimentarias.

En cambio, el almacenamiento a 4°C impide tanto el crecimiento bacteriano como la producción de toxinas, según los experimentos recogidos por PubMed.

Recomendaciones para evitar el riesgo

Para minimizar el riesgo, las recomendaciones científicas y prácticas son claras. Men’s Fitness aconseja cocinar el arroz siguiendo las instrucciones del envase y asegurarse de que el agua hierva con abundancia de burbujas, lo que indica que se ha alcanzado la temperatura necesaria para eliminar bacterias.

No es imprescindible enjuagar el arroz por motivos de seguridad, aunque algunas personas lo hacen para modificar la textura. Una vez cocido, debe servirse de inmediato o mantenerse a 60°C si se va a dejar fuera por un tiempo.

Si no se dispone de equipos para mantener el calor, el arroz no debe permanecer a temperatura ambiente más de dos horas (o una hora si la temperatura supera los 32°C).

Dividir el arroz en porciones pequeñas ayuda a enfriarlo rápidamente; una vez que alcanza los 21°C, debe cubrirse y guardarse en el refrigerador a 4°C o menos. El arroz refrigerado puede conservarse entre tres y cuatro días, y en el congelador hasta dos meses.

El arroz debe servirse inmediatamente
El arroz debe servirse inmediatamente tras la cocción o mantenerse a 60°C para evitar proliferación bacteriana (Imagen Ilustrativa Infobae)

El recalentamiento seguro también requiere atención. Tanto para arroz refrigerado como congelado, la clave es alcanzar una temperatura interna de 74°C antes de consumirlo.

En ese sentido, Men’s Fitness indica que el arroz puede recalentarse varias veces, siempre que no haya superado los límites de tiempo fuera del refrigerador y no hayan pasado más de cuatro días desde su cocción.

Para evitar que el arroz se reseque, se recomienda añadir un poco de agua o caldo al recalentarlo en el microondas o en una sartén. Si en algún momento el arroz ha permanecido a temperatura ambiente más de dos horas, lo más seguro es desecharlo.

Errores comunes que favorecen la intoxicación

Entre los errores más comunes que aumentan el riesgo de intoxicación alimentaria, se encuentran dejar el arroz cocido sobre la encimera durante horas, no enfriarlo rápidamente, almacenarlo en recipientes grandes que dificultan la refrigeración uniforme y recalentar porciones que ya han superado el tiempo recomendado de conservación.

Los especialistas insisten en la importancia de manipular el arroz en porciones pequeñas, etiquetar los recipientes con la fecha de preparación y no confiar en el aspecto o el olor para determinar si es seguro consumirlo.

La evidencia científica muestra que mantener el arroz o productos similares a temperatura ambiente durante 24 horas favorece la producción de toxinas, lo que refuerza la necesidad de seguir las recomendaciones para proteger la salud de los consumidores.

Últimas Noticias

Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia

En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas

Cáncer de pulmón en Argentina:

La física impulsa a la Fórmula E hacia velocidades comparables a la máxima categoría del automovilismo

Jeff Dodds, director ejecutivo de dicha competición, subraya que el avance en eficiencia y dinámica permitirá que los autos eléctricos igualen o superen los tiempos de la Fórmula 1

La física impulsa a la

Cómo es el complejo proceso científico detrás de cada fósil que llega al museo

La recuperación de restos de dinosaurios involucra permisos, logística, técnicas avanzadas de conservación y un intenso trabajo de campo controlado por equipos multidisciplinarios rigurosos

Cómo es el complejo proceso

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes

Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología consultados por Infobae

Qué son los bisfenoles y

Por qué casi todos son diestros y qué dice hoy la ciencia sobre genética, evolución y cultura

Una combinación de factores biológicos, conductuales y evolutivos sostiene una tendencia global que atraviesa épocas, regiones y tradiciones, mientras nuevas investigaciones buscan descifrar cómo se configura esta característica humana desde sus etapas más tempranas

Por qué casi todos son
MÁS NOTICIAS