Mil millones de años de historia: los hongos y el secreto detrás de los primeros pobladores de la Tierra

Un reciente estudio internacional reveló que estos organismos precedieron a las plantas en la colonización del medio terrestre, transformaron suelos y ecosistemas primitivos y fueron clave para el desarrollo de la vida en el planeta, según Muy Interesante

Guardar
El hallazgo otorga a los
El hallazgo otorga a los hongos un papel central en la transformación del planeta en un entorno habitable (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante décadas, la historia de la vida terrestre se ha contado con las plantas como protagonistas de la colonización de los continentes. Sin embargo, un reciente estudio científico internacional ha revelado que los hongos no solo antecedieron a las plantas en la conquista del medio terrestre, sino que lo hicieron casi mil millones de años antes, según informó Muy Interesante.

Este hallazgo no solo modifica la cronología evolutiva tradicional, sino que otorga a los hongos un papel central en la transformación del planeta en un entorno habitable.

Un origen mucho más antiguo de lo pensado

El trabajo, liderado por el biólogo evolutivo Lénárd L. Szánthó y realizado por un equipo multidisciplinario con participación de la Universidad de Bristol, el Barcelona Supercomputing Centre y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST), determinó que los hongos surgieron y se diversificaron entre 1.400 y 900 millones de años atrás.

El trabajo multidisciplinario identifica el
El trabajo multidisciplinario identifica el periodo en que los hongos aparecieron y se diversificaron en la historia de la Tierra (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta estimación, recogida por Muy Interesante, sitúa el origen de los hongos en una época en la que la Tierra era dominada por microbios y mares primitivos, mucho antes de la aparición de los primeros árboles o helechos.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores recurrieron a una combinación de técnicas innovadoras. La escasez de fósiles de hongos, debido a la naturaleza blanda de sus cuerpos, ha dificultado históricamente su datación.

Por ello, el equipo utilizó relojes moleculares, que permiten calcular la divergencia evolutiva a partir de las mutaciones acumuladas en el ADN de diferentes especies. Compararon los genes de 110 especies de hongos con los de otros organismos eucariotas para establecer intervalos relativos de antigüedad.

Estudios revelan que los hongos
Estudios revelan que los hongos salieron del agua en asociación con algas microscópicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El reloj molecular, por sí solo, no proporciona fechas absolutas. Para superar este obstáculo, los científicos identificaron 17 episodios de transferencias horizontales de genes, es decir, casos en los que un gen pasó de una especie a otra sin seguir la herencia tradicional.

Estos saltos genéticos sirvieron como referencias temporales: si una especie transfirió un gen a otra, necesariamente existía antes. Así, los investigadores lograron reconstruir el árbol evolutivo de los hongos con una precisión inédita, estableciendo un rango de antigüedad que coincide con el surgimiento de los primeros organismos multicelulares complejos.

El papel de las primeras asociaciones simbióticas

El impacto de los hongos en la historia de la vida terrestre va mucho más allá de su antigüedad. Según el análisis de Muy Interesante, estos organismos no esperaron a las plantas para salir del agua, sino que lo hicieron antes, en asociación con algas microscópicas.

Los hongos descomponían rocas y
Los hongos descomponían rocas y liberaban nutrientes esenciales para el desarrollo de la vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Juntos, hongos y algas formaron las primeras asociaciones simbióticas en tierra firme, precursoras de los líquenes y micorrizas actuales. Estas alianzas resultaron fundamentales para la formación de los primeros suelos fértiles, ya que los hongos, mediante sus enzimas, descomponían rocas y liberaban nutrientes esenciales.

Durante cientos de millones de años, estas colaboraciones bioquímicas transformaron un planeta rocoso e inhóspito en un entorno capaz de sostener ecosistemas complejos. Cuando las plantas finalmente aparecieron, encontraron un mundo ya preparado: suelos ricos, microbios simbióticos y redes subterráneas que favorecían su desarrollo.

Como subrayó Muy Interesante, “los hongos fueron los verdaderos arquitectos del planeta vivo”, y el trabajo científico no solo corrige el calendario evolutivo, sino que reivindica a los hongos como protagonistas olvidados de la historia de la vida.

Una función que perdura hasta hoy

Los hongos son recicladores clave
Los hongos son recicladores clave en los ecosistemas actuales, descomponiendo materia orgánica y liberando nutrientes esenciales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La relevancia de los hongos no se limita al pasado remoto. En la actualidad, estos organismos continúan desempeñando un papel esencial en la sostenibilidad de los ecosistemas. Actúan como recicladores originales, descomponiendo materia orgánica y liberando nutrientes que otros seres vivos no pueden aprovechar.

Además, mantienen la estabilidad de los suelos y facilitan la vida de plantas y animales a través de complejas redes simbióticas. En un contexto de cambio climático y degradación ambiental, la comprensión de la función ecológica de los hongos resulta más importante que nunca.

La investigación recogida por Muy Interesante no solo arroja luz sobre el origen y la evolución de los hongos, sino que también invita a reconsiderar su papel en la historia y el futuro del planeta. La vida terrestre, tal como se conoce, no habría sido posible sin la intervención temprana y continua de estos organismos.

Últimas Noticias

Cómo es el complejo proceso científico detrás de cada fósil que llega al museo

La recuperación de restos de dinosaurios involucra permisos, logística, técnicas avanzadas de conservación y un intenso trabajo de campo controlado por equipos multidisciplinarios rigurosos

Cómo es el complejo proceso

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes

Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología consultados por Infobae

Qué son los bisfenoles y

Por qué casi todos son diestros y qué dice hoy la ciencia sobre genética, evolución y cultura

Una combinación de factores biológicos, conductuales y evolutivos sostiene una tendencia global que atraviesa épocas, regiones y tradiciones, mientras nuevas investigaciones buscan descifrar cómo se configura esta característica humana desde sus etapas más tempranas

Por qué casi todos son

La ciencia resolvió un crimen de hace 700 años: identifican al duque Béla de Macsó tras un siglo de misterio

Un estudio interdisciplinario logró identificar unos restos medievales y esclarecer un homicidio ocurrido en 1272, revelando claves sobre poder, violencia y linajes aristocráticos en Europa central

La ciencia resolvió un crimen

Científicos españoles crean una molécula que reduce el consumo de alcohol y abre una vía inédita contra la adicción

Una investigación española apunta hacia nuevas estrategias biomédicas que podrían transformar el abordaje de dicha dependencia, un trastorno que la ciencia aún lucha por tratar con eficacia

Científicos españoles crean una molécula
MÁS NOTICIAS