Guardar
Un estudio de la Universidad
Un estudio de la Universidad de Michigan revela que una de cada cinco mujeres cumple criterios clínicos de adicción a los ultraprocesados (Freepik)

En el campo de la ciencia de la nutrición, hay investigadores que argumentan que los alimentos ultraprocesados, como las golosinas, snacks, comidas rápidas o bebidas azucaradas, pueden generar una verdadera adicción.

Aunque el debate no está cerrado y persisten posturas encontradas, investigadores de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, publicaron datos que respaldan la existencia real de esa adicción en la población adulta.

Revelaron que una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres de mediana edad cumple criterios clínicos de adicción a los ultraprocesados.

Son productos alimenticios industrializados que contienen ingredientes como grasas, azúcares, sal y saborizantes añadidos, diseñados para maximizar su atractivo y placer al consumirlos.

La investigación detectó que quienes
La investigación detectó que quienes crecieron rodeados de productos ultraprocesados presentan tasas de adicción mucho más altas que generaciones anteriores (Imagen ilustrativa Infobae)

Las cifras de la nueva investigación, que fue publicada en la revista Addiction, con el respaldo de la Sociedad para el Estudio de la Adicción, sorprenden por superar ampliamente lo observado en generaciones previas.

Se detectó que quienes crecieron en ambientes saturados por productos ultraprocesados registran tasas de adicción mucho más altas que quienes tuvieron acceso más tardío a este tipo de alimentos.

En el grupo de 50 a 64 años el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres cumplen criterios de adicción, mientras que en el grupo de 65 a 80 años esas cifras bajan al 12% y 4%, respectivamente.

“Los porcentajes que vemos en estos datos superan ampliamente los de consumo problemático de otras sustancias adictivas”, resaltó la profesora Ashley Gearhardt, jefa del área de ciencias clínicas en la universidad estadounidense.

Adicción a los ultraprocesados: un problema invisible

Los alimentos ultraprocesados son formulaciones
Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales creadas a partir de sustancias derivadas de alimentos y otros ingredientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio partió de la preocupación creciente sobre la adicción a productos ultraprocesados en adultos mayores. Muchas personas dudaban si de verdad existía esta adicción o solo era una moda o exageración.

Los científicos notaron que generaciones recientes crecieron rodeadas de golosinas, comidas rápidas y snacks fáciles de conseguir. No sabían cuántos adultos de mediana edad sufrían una verdadera adicción alimentaria.

Antes solo se contaban historias o casos aislados, pero faltaban resultados extensos y confiables para confirmar la magnitud del problema. Además, tampoco se sabía muy bien cómo afectaban factores como el sobrepeso o la salud mental.

El objetivo de los investigadores de la Universidad de Michigan fue cuantificar de forma precisa la adicción a ultraprocesados en adultos mayores de 50 años.

También quisieron identificar si ciertos factores personales aumentaban el riesgo de volverse adicto.

Cómo hicieron el estudio

El marketing de productos 'diet'
El marketing de productos 'diet' en los años 80 y 90 podría haber influido en el mayor impacto de la adicción a ultraprocesados en mujeres.(AP Foto/Tony Gutiérrez, Archivo)

Los investigadores de la Universidad de Michigan convocaron a 2.000 adultos estadounidenses entre 50 y 80 años.

Utilizaron una escala clínica llamada "mYFAS 2.0″ para medir las características de adicción a productos ultraprocesados.

Esta escala examina si la persona siente deseos muy intensos por ciertos alimentos, fracasa cuando intenta dejar de consumirlos y si esto le afecta en su vida diaria.

Evalúa síntomas que suelen usarse para diagnosticar adicciones a otras sustancias.

Los alimentos considerados incluyen dulces, comida rápida, snacks y bebidas con azúcar. El método permitió comparar resultados entre diferentes edades, géneros y estados de salud.

La salud mental y el
La salud mental y el aislamiento social aumentan significativamente el riesgo de adicción a los alimentos ultraprocesados en adultos mayores. (Imagen ilustrativa Infobae)

Los resultados mostraron que el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres de 50 a 64 años cumplen criterios de adicción. Entre quienes tienen 65 a 80 años, la cifra baja al 12% en mujeres y 4% en hombres.

Detectaron que percibirse con sobrepeso multiplica las probabilidades de adicción: once veces más en mujeres y diecinueve veces en hombres.

La relación entre creer que se tiene sobrepeso y desarrollar problemas con estos alimentos es contundente.

La salud mental incide de manera relevante: hombres con problemas emocionales tienen cuatro veces más probabilidades de adicción. En mujeres, esa cifra es casi tres veces mayor.

Sentirse solo o aislado también triplica el riesgo de presentar adicción a este tipo de productos. El estudio resaltó que el entorno social puede influir tanto como la salud física o mental.

Los investigadores sugirieron que el marketing de productos “diet” en las décadas de 1980 y 1990 apunta como posible responsable del mayor impacto en mujeres.

Se recomienda promover políticas públicas
Se recomienda promover políticas públicas para facilitar el acceso a los alimentos frescos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras el estudio, los investigadores opinaron que se necesitan más trabajos sobre la exposición a ultraprocesados desde etapas tempranas de la vida. Recomendaron políticas públicas que limiten el acceso de estos productos a menores y relaciones más saludables con la comida.

Reconocieron que el estudio se basó en respuestas personales y no establece una relación causa-efecto.

Pero subrayaron que la adicción a los productos ultraprocesados afecta a muchas personas mayores y no debe subestimarse. Detectar el problema a tiempo puede prevenir grandes daños en la salud futura.

Qué opina la Sociedad Argentina de Nutrición

Según el estudio, las personas
Según el estudio, las personas que se perciben con sobrepeso tienen una probabilidad mucho mayor de cumplir criterios de adicción a los ultraprocesados (Freepik)

En diálogo con Infobae, Virginia Busnelli, médica especialista en nutrición y presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, dijo: “Aún no hay un acuerdo total sobre si hay personas adictas a los ultraprocesados”.

La evidencia científica muestra que los productos ultraprocesados “pueden activar mecanismos cerebrales similares a los de sustancias adictivas”, destacó.

A partir del estudio en los Estados Unidos, se encontró que un 12,4% cumplía criterios de adicción a los ultraprocesados, con prevalencias aún mayores en mujeres de 50 a 64 años.

“Estos cuadros se presentan con pérdida de control sobre el consumo, deseo intenso, dificultad para reducir la ingesta y persistencia pese a consecuencias negativas. Siguen criterios equivalentes a los que se usan para diagnosticar otros trastornos por uso de sustancias”, comentó.

No existe aún un abordaje único ni oficial, pero las estrategias coinciden con las que se aplican en otras conductas adictivas y en trastornos alimentarios, afirmó Busnelli. Aquí van sus recomendaciones:

La prevención debe comenzar en
La prevención debe comenzar en la infancia y la adolescencia ( Fundación Mundial de la Obesidad)
  • Se debería limitar la disponibilidad y el marketing de los productos ultraprocesados, y considerar a las poblaciones más vulnerables como niños y adolescentes.
  • Promover políticas públicas que favorezcan el acceso a alimentos frescos y mínimamente procesados.
  • Evaluar con escalas validadas a las personas para identificar quiénes presentan patrones adictivos.
  • Se debería indicar tratamiento multidisciplinario con nutricionistas, psicólogos y médicos, y priorizar el enfoque cognitivo-conductual.
  • Para el tratamiento se deberían incluir también técnicas de regulación emocional y el desarrollo de hábitos alimentarios sostenibles.
  • En casos más graves, sumar programas similares a los de adicciones conductuales, como manejo del antojo, estrategias de evitación y apoyo social.

Además, “se deberían atender comorbilidades frecuentes, como depresión, ansiedad y aislamiento, que se asocian con mayor riesgo de adicción a ultraprocesados, y fomentar las redes de apoyo y las actividades sociales saludables que disminuyen el uso de la comida como mecanismo de afrontamiento”.