
Las jirafas, esos majestuosos animales reconocidos por su altura imponente y su distintivo pelaje manchado, han sido objeto de fascinación durante años. Tradicionalmente, las manchas en su pelaje se han interpretado como una herramienta de camuflaje, ayudando a estas criaturas a mezclarse con su entorno y evadir a los depredadores.
Sin embargo, estudios recientes e investigaciones citadas por New Scientist sugieren que hay más en juego de lo que parece a simple vista, con una conexión sorprendente entre el tamaño y la forma de las manchas y la capacidad de las jirafas para sobrevivir en temperaturas extremas.
Un estudio revelador sobre las manchas y la supervivencia
En una investigación encabezada por Alexia Mouchet y su equipo en la Universidad de Zúrich —actualmente en revisión académica— se estudió a 810 jirafas Masai (Giraffa camelopardalis tippelskirchi) en el ecosistema de Tarangire, Tanzania, entre 2012 y 2020. El estudio analizó cómo las variaciones en los patrones de manchas influían en las tasas de supervivencia.
Las crías con manchas más grandes y redondas presentaban mayores probabilidades de sobrevivir durante los primeros meses de vida. Esta forma de patrón les permitía mimetizarse mejor con los juegos de luz y sombra que generan los arbustos y árboles, reforzando su camuflaje natural.
Además, una investigación previa publicada en PeerJ demostró que las características de las manchas son hereditarias y están vinculadas a la supervivencia neonatal. En ese estudio, que analizó 258 crías, se halló que el tamaño y la forma irregular de las manchas se asocian positivamente con tasas de supervivencia en ambientes naturales

Manchas y temperatura: la regulación térmica en juego
Los hallazgos más intrigantes revelaron que las manchas también influyen en cómo las jirafas manejan las fluctuaciones de temperatura. Durante épocas de temperaturas inusualmente altas o bajas, los patrones de manchas jugaron un papel fundamental en el manejo térmico de los individuos.
- En climas fríos, los machos adultos con manchas más grandes y oscuras tendían a sobrevivir mejor, ya que estas zonas absorben mayor radiación solar, ayudando a conservar el calor corporal.
- En cambio, en ambientes calurosos, las manchas más pequeñas y claras ofrecían una ventaja, al reflejar mejor la luz y facilitar la disipación del exceso de calor, reduciendo el riesgo de hipertermia.
Diferencias entre sexos y comportamientos adaptativos
Otro aspecto destacado de la investigación es la diferencia entre machos y hembras. Mientras que las hembras adultas no mostraron una relación significativa entre sus manchas y la supervivencia térmica, los machos adultos sí presentaron vínculos marcados.
Esto se atribuye a su comportamiento: los machos recorren grandes distancias en busca de pareja, lo que los expone a más fluctuaciones climáticas. Según explicó la investigadora Monica Bond, este factor de movilidad hace que la eficacia termorreguladora de las manchas sea más determinante en su supervivencia.
Más que camuflaje: una función adaptativa
Según Tim Caro, biólogo de la Universidad de Bristol y especialista en patrones animales, estos resultados apuntan a que las manchas no son solo una estrategia de ocultamiento, sino un mecanismo evolutivo más complejo, que contribuye a la adaptación al medio ambiente.
La termorregulación, el camuflaje y la herencia genética confluyen en una sola característica fenotípica, ampliando nuestra comprensión sobre cómo ciertas especies —como las jirafas, pero también leopardos y otros animales manchados— podrían haber evolucionado para sobrevivir en hábitats variables.
Estos hallazgos, combinados, desafían la visión tradicional de las manchas como simples adornos estéticos o recursos de camuflaje, y las sitúan como una herramienta biológica crítica para la adaptación, la termorregulación y la supervivencia.
Últimas Noticias
La NASA detecta una inusual roca brillante en el cráter Jezero que podría cambiar lo conocido sobre Marte
El descubrimiento de Perseverance revela una composición rica en hierro y níquel, características asociadas con antiguos meteoritos

Por qué los microbios marinos son los diminutos héroes que mantienen vivos a los océanos
Expertos de los Estados Unidos, Chile, México y otros países advirtieron los impactos de la contaminación y el cambio climático sobre las comunidades microbianas. Por qué es urgente que se protejan sus ecosistemas para evitar consecuencias globales

Científicos detectaron por qué se agrava el calentamiento del Océano Ártico
En un estudio, identificaron un fenómeno asociado al mar de Groenlandia. Qué alertaron

Neurotecnología: cómo funcionan los dispositivos experimentales que traducen los pensamientos en tiempo real
Las nuevas interfaces cerebro-computadora logran captar y procesar señales cerebrales antes, incluso, de la decisión consciente. Los detalles de un hallazgo que puede impulsar avances en la rehabilitación neurológica

Entre radiación y vacío: una planta sobrevivió nueve meses en las condiciones extremas del espacio
Un estudio científico demostró que la especie mantuvo una notable viabilidad tras resistir afuera de la Estación Espacial Internacional



