El cerebro se limpia durante el sueño, pero un medicamento podría impedirlo

Un estudio explica cómo el sistema glinfático elimina sustancias tóxicas, pero advierte que ciertos fármacos pueden obstaculizar este proceso clave para la salud neurológica

Guardar
Un estudio liderado por Maiken
Un estudio liderado por Maiken Nedergaard revela cómo el cerebro elimina desechos tóxicos durante el sueño a través del sistema glinfático (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente estudio publicado en la revista Cell ha revelado un mecanismo clave que permite al cerebro eliminar desechos durante el sueño, un proceso que podría ser crucial para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Este descubrimiento, liderado por la neurocientífica Maiken Nedergaard y su equipo, explica cómo el cerebro utiliza oscilaciones rítmicas de noradrenalina para activar el sistema glinfático, encargado de limpiar sustancias tóxicas acumuladas en el cerebro. Sin embargo, el uso de medicamentos para dormir, como el zolpidem, podría interferir con este proceso, lo que plantea nuevas preguntas sobre la calidad del sueño inducido farmacológicamente.

El sistema glinfático funciona como una red de limpieza que utiliza el líquido cefalorraquídeo (LCR) para eliminar desechos moleculares, incluidas proteínas como la beta-amiloide y la tau, asociadas con enfermedades como el Alzheimer. Este proceso ocurre principalmente durante el sueño profundo o sueño no REM, cuando el cerebro experimenta oscilaciones rítmicas que facilitan la entrada y salida del LCR. Estas oscilaciones, según el estudio, son impulsadas por la liberación de noradrenalina, un neurotransmisor que regula la contracción y relajación de los vasos sanguíneos cerebrales.

El “lavado cerebral” y su motor oculto

El equipo de investigadores, liderado por Natalie Hauglund, autora principal del estudio, se propuso identificar el mecanismo que impulsa el flujo del LCR en el sistema glinfático. Según detalló National Geographic, los científicos rastrearon el movimiento de fluidos, el flujo sanguíneo y los niveles químicos en cerebros de ratones dormidos. Descubrieron que las oscilaciones de noradrenalina, generadas por el locus coeruleus, una región profunda del cerebro, desencadenan contracciones rítmicas en los vasos sanguíneos. Estas contracciones, conocidas como vasomoción lenta, permiten que el LCR fluya hacia las profundidades del cerebro, absorba desechos y los expulse hacia otras áreas del cuerpo.

Medicamentos como el zolpidem suprimen
Medicamentos como el zolpidem suprimen las oscilaciones de noradrenalina y reducen la eficacia del sistema glinfático (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los aspectos más destacados del estudio fue la evaluación del efecto del zolpidem, un medicamento comúnmente utilizado para tratar el insomnio. Los ratones que recibieron zolpidem experimentaron una supresión significativa de las oscilaciones de noradrenalina, lo que redujo la eficacia del sistema glinfático. Aunque estos ratones se durmieron más rápido y profundamente, el flujo de LCR hacia las estructuras cerebrales profundas fue notablemente menor en comparación con los ratones que se durmieron de forma natural.

El zolpidem actúa sobre el neurotransmisor GABA, que calma la actividad cerebral. Sin embargo, este efecto generalizado puede “apagar” procesos esenciales como el lavado cerebral.

El colapso del sistema glinfático se ha relacionado con enfermedades neurodegenerativas, y este estudio ofrece nuevas pistas sobre cómo factores como la edad y la salud vascular podrían influir en este proceso. Según el estudio, condiciones como la hipertensión crónica o el endurecimiento de las arterias pueden reducir la elasticidad de los vasos sanguíneos, limitando la capacidad del cerebro para eliminar desechos. Esto podría explicar por qué el riesgo de enfermedades como el Alzheimer aumenta con la edad.

El cerebro utiliza oscilaciones rítmicas
El cerebro utiliza oscilaciones rítmicas de noradrenalina para activar el “lavado cerebral” durante el sueño profundo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el estudio sugiere que los medicamentos para dormir podrían tener un impacto más amplio en la salud cerebral de lo que se pensaba. Según le dijo a National Geographic, Bryce Mander, profesor asociado de la UC Irvine, estos hallazgos subrayan la necesidad de reevaluar cómo se diseñan y utilizan los medicamentos para dormir. Mander destacó que el objetivo no debería ser simplemente inducir el sueño, sino garantizar que este sea reparador y preserve funciones críticas como la limpieza cerebral.

Alternativas y el futuro de la investigación sobre el sueño

Aunque los medicamentos para dormir pueden ser un recurso valioso para quienes sufren de insomnio crónico, los expertos coinciden en que su uso debe ser cuidadosamente monitoreado. La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) se considera una alternativa más efectiva y segura a largo plazo. Esta terapia aborda las causas subyacentes del insomnio y promueve hábitos de sueño saludables sin los posibles efectos secundarios de los medicamentos.

Contracciones rítmicas en los vasos
Contracciones rítmicas en los vasos sanguíneos impulsan el flujo de líquido cefalorraquídeo hacia las profundidades del cerebro (Imagen ilustrativa Infobae)

Por otro lado, los investigadores están explorando nuevas formas de monitorear y mejorar la salud cerebral durante el sueño. Según el estudio, las oscilaciones de noradrenalina podrían ser utilizadas como un biomarcador para desarrollar herramientas no invasivas que detecten problemas en el sistema glinfático. Esto podría abrir la puerta a tratamientos personalizados para prevenir enfermedades neurodegenerativas en etapas tempranas.

A pesar de los avances, el sueño sigue siendo un fenómeno en gran parte desconocido. Los científicos han propuesto múltiples teorías sobre su función, desde la consolidación de recuerdos hasta el crecimiento óseo en niños. Sin embargo, investigaciones como la de Nedergaard y Hauglund destacan la importancia de procesos “invisibles” como la limpieza cerebral, que podrían ser fundamentales para la salud a largo plazo.

Este estudio no solo redefine nuestra comprensión del sueño, sino que también plantea nuevas preguntas sobre cómo optimizarlo para preservar la salud cerebral. No todos los sueños son iguales, y cada descubrimiento acerca un paso más a entender el papel del sueño en la vida.

Guardar