La importancia de la calidad de nuestro sueño, es decir, el dormir bien, es un hábito crucial para mantenerse saludable a medida que pasan los años.
Dormimos gran parte de la vida. Una persona de 60 años ha dormido 20 años, y usted podría preguntarse: ¿por qué tanto? Porque es indispensable; la calidad de la noche determina la calidad de nuestros días.
¿Qué pasa con el dormir? Usted tiene restauración física durante la noche. Sus células y tejidos se reconstruyen, se regeneran, los músculos se desarrollan, y el ejercicio físico realizado durante el día se consolida y se restaura mientras duerme.

La regulación metabólica ocurre durante la noche, junto con la preparación y entrenamiento del sistema inmunológico de defensa. Todo esto sucede porque podemos dormir.
Por otro lado, ¿qué pasa con nuestra mente? Al dormir realizamos un proceso que podría llamarse gimnasia mental, porque durante el sueño procesamos las experiencias del día, los recuerdos y la información. Además, regeneramos células cerebrales y se producen conexiones entre ellas.
Por eso, hay que cuidar la calidad del sueño.
Cuántas horas dormir según la edad

Según define la Fundación del Sueño de los Estados Unidos, las necesidades de descanso varían a lo largo de la vida, con diferencias significativas entre bebés, niños, adolescentes y adultos.
Para determinar la cantidad de sueño adecuada, es útil reflexionar sobre aspectos como el nivel de energía durante el día, la necesidad de cafeína para mantenerse alerta, la presencia de trastornos del sueño y la exigencia de las actividades diarias. Preguntas como “¿me siento descansado con siete horas de sueño?” o “¿mi trabajo requiere un alto nivel de atención?” pueden ayudar a establecer la cantidad óptima de descanso nocturno.
Las recomendaciones generales sobre la cantidad de sueño por grupo de edad:
- Bebés (4-12 meses): entre 12 y 16 horas diarias, incluyendo siestas.
- Niños pequeños (1-2 años): de 11 a 14 horas, también con siestas.
- Preescolares (3-5 años): entre 10 y 13 horas, considerando el descanso diurno.
- Niños en edad escolar (6-12 años): de 9 a 12 horas cada noche.
- Adolescentes (13-18 años): entre 8 y 10 horas.
- Adultos (18 años en adelante): al menos 7 horas por noche.
Estos rangos de sueño son orientativos y pueden variar según factores individuales como el estado de salud, el nivel de actividad y los hábitos de descanso. Dormir la cantidad de horas recomendada contribuye al bienestar físico y mental, favoreciendo el desarrollo en la infancia y la adolescencia, así como la concentración y el rendimiento en la adultez.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Obesidad en perros: qué factores elevan el riesgo y cómo prevenirla
Un estudio realizado en Estados Unidos identificó múltiples causas que explican el aumento de los casos de sobrepeso en estos animales. Los consejos para detectarlos a tiempo

Receta de medialunas rellenas de dulce de leche, rápida y fácil
Una versión casera y sin complicaciones del clásico más querido de la panadería argentina. Una combinación ideal para acompañar desayunos o meriendas

¿Cómo percibimos el frío? Descubren el circuito que transmite la sensación desde la piel hasta el cerebro
Investigadores identificaron la ruta neural responsable de llevar la información térmica. El hallazgo revela cómo el organismo distingue las bajas temperaturas y contribuye a comprender de qué manera el entorno influye en la adaptación humana

Perro “se enoja” al ver una vergonzosa foto suya y conquista TikTok con su reacción
El labrador conmovió en redes al reaccionar de forma inesperada ante una foto poco favorecedora que le mostró su cuidadora, provocando risas y empatía entre los usuarios

Bosques tropicales: revelan cómo la pérdida de animales reduce la capacidad de absorción de carbono
Un informe del MIT destaca el vínculo directo entre conservación de la fauna silvestre y la eficacia de estrategias para enfrentar el cambio climático
