
Después de contemplar la alineación de siete planetas, la noche del próximo jueves 13 de marzo y madrugada del viernes 14, México será testigo nuevamente de un fenómeno astronómico con un eclipse total de Luna, el cual resulta especial debido a que será el único visible en esta región durante el año.
Conocido popularmente como “Luna de Sangre”, este evento iniciará a medianoche y se extenderá hasta la madrugada del 14 de marzo.
El eclipse lunar se desarrollará en los siguientes horarios oficiales del centro de México:
A las 21:57 horas del 13 de marzo, el borde de la Luna comenzará a entrar en la penumbra, la parte exterior de la sombra de la Tierra. La Luna comienza a oscurecerse, aunque el efecto es muy sutil.
A las 23:09 horas, el borde de la Luna empezará a entrar en la umbra, dando inicio al eclipse parcial. A partir de este momento, a simple vista, parecerá que a la Luna le están sacando un “bocado”, y la parte dentro de la umbra se verá muy oscura.
A las 00:26 horas del 14 de marzo, la Luna estará completamente inmersa en la umbra, indicando el inicio del eclipse lunar total. Durante este periodo, la Luna tomará un tono rojo cobrizo.
El momento de mayor eclipse, cuando la Luna se encuentra a la mitad dentro de la umbra, ocurrirá a las 00:58 horas.
A las 01:31 horas, el borde de la Luna comenzará a salir de la umbra, y a las 02:47 horas estará totalmente fuera de la umbra.
Finalmente, la Luna seguirá moviéndose en la penumbra hasta que el eclipse termine completamente a las 04:00 horas.

“El próximo jueves 13 de marzo para amanecer el día 14, vamos a tener el único eclipse que vamos a poder observar en México. Será total de Luna, también conocido como Luna de Sangre porque alrededor de las 12:30 de la noche hora del Centro de México, vamos a ver que la luna justo encima de nuestras cabezas, se pondrá de un color rojo muy interesante”, explicó el astrofísico Alfredo Manríquez Rangel.
La particularidad de este fenómeno radica en el color rojizo que adquirirá el satélite natural, un espectáculo que ha fascinado a la humanidad durante siglos y que, a menudo, ha sido objeto de mitos y leyendas.
El característico tono rojo que adquiere la Luna durante este tipo de eclipses se debe a un fenómeno óptico relacionado con la atmósfera terrestre, que filtra la luz solar y permite que únicamente las longitudes de onda correspondientes al color rojo lleguen a la superficie lunar.
Luna de Sangre, un fenómeno rodeado de mitos y explicaciones científicas
El término “Luna de Sangre” ha dado lugar a numerosas interpretaciones a lo largo de la historia, muchas de ellas cargadas de simbolismo y superstición.
Sin embargo, Manríquez enfatizó que este fenómeno es completamente natural y no representa ningún tipo de mal augurio ni riesgo para la salud.
Además de ser un espectáculo visual, este eclipse será documentado en el Mecanismo Monumental de Anticitera, una réplica moderna de un antiguo artefacto griego considerado la primera computadora analógica del mundo.

Este mecanismo, recreado por investigadores de la Universidad de Sonora, utiliza engranajes para predecir fenómenos celestes como eclipses y fases lunares.
La inclusión de este evento en el registro del mecanismo subraya la relevancia histórica y científica de los eclipses, que han sido objeto de estudio desde la antigüedad.
El Mecanismo de Anticitera original, descubierto en un naufragio en el mar Egeo, data del siglo II a.C. y es un testimonio de los avances tecnológicos y astronómicos de las civilizaciones antiguas. Su réplica en México no sólo honra este legado, sino que también sirve como herramienta educativa para acercar la astronomía al público.
Próximos eclipses visibles en México
Para quienes no puedan presenciar este eclipse total de Luna, el próximo evento astronómico visible en México será un eclipse lunar parcial el 3 de marzo de 2026.
Los amantes de la astronomía tendrán que esperar hasta el 30 de marzo de 2052 para observar un eclipse total de Sol desde territorio mexicano.