Cuando el tatuaje se vuelve legado, la iniciativa que redefine una forma de honrar a los seres queridos

Fundada en Ohio, Save My Ink Forever ofrece a las familias la posibilidad de preservar arte corporal para convertirlo en piezas con valor emocional y conmemorativo

Guardar
La empresa Save My Ink
La empresa Save My Ink Forever en Ohio preserva piel tatuada de fallecidos como arte póstumo para familias (@savemyink4ever/Instagram)

La idea de conservar la piel tatuada de un ser querido tras su muerte puede parecer insólita (o, incluso, lúgubre), pero para miles de familias en Estados Unidos representa una forma tangible de honrar la memoria y el arte personal de quienes se fueron.

En Ohio, la empresa familiar Save My Ink Forever, fundada por Kyle Sherwood y su padre Michael Sherwood, transformó el ritual funerario tradicional al ofrecer un servicio que extrae, preserva y enmarca tatuajes de personas fallecidas, convirtiéndolos en piezas de arte póstumo exhibidas en hogares.

Como explicó Sherwood a Popular Science, la misión de la compañía es tratar cada tatuaje con la misma dignidad y respeto que se otorga a las cenizas en una urna, realzando su valor emocional y artístico. “El embalsamamiento se convirtió en mi forma de arte”, afirmó Sherwood al medio.

Auge de los tatuajes y funerales personalizados

El servicio de conservación de
El servicio de conservación de tatuajes permite a los familiares honrar la memoria y el arte personal de sus seres queridos (@savemyink4ever/Instagram)

La empresa nació en 2017. Kyle Sherwood, con experiencia en funerarias y una inclinación artística, detectó una creciente demanda de servicios funerarios personalizados en medio del auge de los tatuajes en la sociedad estadounidense.

En 2023, casi un tercio de los adultos en Estados Unidos y el 46% de los millennials tenían al menos un tatuaje, según datos de Pew Research recogidos por Popular Science.

Demostrar la viabilidad del proyecto a su padre requirió visión y pruebas: antes de trabajar con estas formas de arte, los Sherwood realizaron ensayos con sobrantes de cirugías estéticas, tatuada por voluntarios y donada para el experimento. El éxito de estas pruebas permitió el lanzamiento de la empresa, que desde entonces ha preservado miles de tatuajes y opera en casi todos los estados de Estados Unidos —excepto Washington—, además de colaborar con funerarias en Reino Unido y Canadá.

El proceso y los límites éticos

La preservación de piel tatuada puede solicitarse antes del fallecimiento o hasta 72 horas después. Habitualmente, es el familiar más cercano o la pareja del difunto quien contacta con una funeraria, que actúa como intermediaria. Tras firmar la autorización, la funeraria recibe un video instructivo detallado sobre la extracción y almacenamiento de la piel.

Save My Ink Forever opera
Save My Ink Forever opera en casi todos los estados de EE.UU. y colabora con funerarias en Reino Unido y Canadá (@savemyink4ever/Instagram)

El costo por conservar un tatuaje individual es de USD 1.699, aunque existen encargos de mangas completas, piernas o trajes corporales, con precios que pueden alcanzar los USD 100.000.

Según explicó Sherwood a Popular Science, los tatuajes en la parte superior de manos y pies se conservan mejor. La piel extraída se envía a la empresa en un conservante seco de fórmula confidencial. El producto final, enmarcado y protegido por cristal, se entrega a la familia aproximadamente en tres meses.

La empresa establece límites precisos: se niega a preservar tatuajes genitales o faciales, ni transforma la piel en otros objetos, como lámparas, pese a solicitudes recibidas. También atendieron casos especiales, como la conservación de tatuajes de personas vivas que perdieron peso, personas que pasaron por cirugías de reasignación de género, miembros amputados o cicatrices con significado personal.

El costo por conservar un
El costo por conservar un tatuaje individual es de USD 1.699, con precios que pueden llegar a USD 100.000 para piezas extensas (@savemyink4ever/Instagram)

La propuesta de Save My Ink Forever genera debate. Muchas personas y funerarias tradicionales o religiosas rechazan la idea de exhibir piel tatuada en la pared del hogar. Sherwood reconoce que el servicio no es apto para todos, aunque defiende que las funerarias deben respetar los deseos de las familias. “La mayoría de las funerarias y quienes trabajan en ellas están anclados en sus costumbres”, señaló, añadiendo que la clave para el futuro del sector es “adaptarse o desaparecer”.

Un arte con antecedentes históricos y proyección de futuro

Aunque la comercialización de este servicio es reciente, existen antecedentes en museos como el Muséum National d’Histoire Naturelle en Francia y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Portugal, que albergan colecciones de piel tatuada, principalmente por motivos médicos o antropológicos.

La Wellcome Collection del Science Museum de Londres posee más de 300 fragmentos, siendo la mayor colección conocida, aunque algunas piezas han generado controversia por su origen.

En Japón, el Museo de Patología Médica de la Universidad de Tokio conserva pieles tatuadas principalmente de miembros fallecidos de la yakuza (mafia japonesa conocida por su estructura jerárquica y sus tatuajes corporales tradicionales), recolectadas por el médico Masaichi Fukushi durante sus investigaciones sobre la sífilis, quien observó que la piel tatuada parecía resistir mejor las lesiones.

El proceso de preservación de
El proceso de preservación de tatuajes incluye extracción, conservación y entrega enmarcada a la familia en tres meses (@savemyink4ever/Instagram)

Inspirado por estos antecedentes, Sherwood contempla crear su propia “colección curatorial” para resaltar la dimensión artística de los tatuajes. Visualiza un futuro donde las familias presten temporalmente las piezas preservadas para exhibiciones, reivindicando así a los tatuadores como “van Goghs y Rembrandts modernos”, cuya obra, a diferencia de las piezas clásicas, suele desaparecer con sus portadores y vive solo en fotografías y redes sociales.

En un gesto personal, Sherwood ya decidió cuál de sus propios tatuajes desea preservar: en una pierna lleva la imagen de tres trocar, herramientas emblemáticas para los embalsamadores y símbolo de su tradición familiar. Es posible que algún día, esa pieza de piel tatuada se exhiba tras un cristal, como testimonio de una herencia y una visión artística que desafían los límites de la memoria y el arte funerario.

Últimas Noticias

La insólita broma de un profesor por el compromiso de Taylor Swift y Travis Kelce que se volvió viral

Lo que parecía una simple lección sobre cultura pop se transformó en un experimento social de alcance masivo. Diversión, confusión y una aclaración que partió desde la Universidad de Tennessee

La insólita broma de un

Se identifica como un vampiro: “No bebo sangre, pero chupo la energía de las personas”

Una joven de Rhode Island desafía los mitos del vampirismo y enfrenta prejuicios por su identidad. Su historia mezcla espiritualidad, autodescubrimiento y la búsqueda de aceptación

Se identifica como un vampiro:

Un influencer grabó a una tribu caníbal aislada en Indonesia: “Creo que nos están apuntando con arcos y flechas”

El video de la expedición del TikToker irlandés Dara Tah lo muestra en una barcaza precaria en Papúa. “No voy a mentir, fue absolutamente aterrador”. La críticas que recibió en las redes por su polémica travesía

Un influencer grabó a una

La sorpresa de una mujer australiana cuando las redes sociales de Ohio la ayudaron a recuperar su iPad perdido hace dos años

Una joven de 23 años logró reencontrarse con su dispositivo extraviado en Estados Unidos, luego de que usuarios de una comunidad digital colaboraran para rastrear y devolverle el aparato con valiosos recuerdos personales

La sorpresa de una mujer

Corrió 21 kilómetros con el ChatGPT y una laptop: la insólita escena que revolucionó TikTok

Un joven se robó todas las miradas al participar en una maratón consultando a ChatGPT en tiempo real, desatando risas y debates sobre el papel de la inteligencia artificial en el deporte actual

Corrió 21 kilómetros con el