La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó los continuos actos de hostigamiento del régimen de Nicolás Maduro contra la residencia diplomática de Argentina en Caracas, donde desde el 20 de marzo se encuentran asilados seis opositores venezolanos. Según denunció la CIDH, estas acciones constituyen una vulneración de derechos fundamentales y de las normativas internacionales sobre asilo diplomático.
“El Estado debe poner fin a la persecución política, emitir salvoconductos y liberar inmediatamente a todas las personas privadas de la libertad arbitrariamente”, subrayó el organismo a través de un comunicado.
La CIDH instó al régimen venezolano a emitir salvoconductos que permitan la salida segura de los seis opositores y a cesar la persecución política en el país.
El organismo hemisférico ha documentado un patrón sistemático de persecución judicial y “detenciones arbitrarias en Venezuela”, dirigido contra opositores al régimen, con el objetivo de restringir la asociación y participación política. En este sentido, el organismo reitera su llamado al respeto por los derechos humanos y al cumplimiento de las normas internacionales que garantizan la protección de personas asiladas en sedes diplomáticas.
La residencia, bajo custodia del Estado brasileño desde el 1 de agosto tras la expulsión de los diplomáticos argentinos, ha sufrido constantes asedios policiales, además de cortes deliberados de los servicios básicos como electricidad y agua.
Este lunes, el secretario general de la ONU, António Guterres, recordó, mediante su portavoz Stéphane Dujarric, el principio de inviolabilidad de las sedes diplomáticas. Guterres destacó la obligación de los Estados de respetar las normativas internacionales, entre ellas la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954.
Asimismo, varios gobiernos de la región, incluidos los de Uruguay, Paraguay, República Dominicana y Costa Rica, se solidarizaron con el reclamo argentino, exigiendo la emisión inmediata de salvoconductos. Uruguay calificó la situación como una “violación grave” del derecho internacional, mientras que Paraguay alertó sobre el deterioro en la salud de los refugiados y llamó a una solución humanitaria urgente. Costa Rica, por su parte, destacó la relevancia histórica del asilo diplomático en América Latina y consideró “inaceptables” las acciones del régimen de Maduro.
A la lista de naciones en la región solidarizadas con el reclamo se sumó este martes Canadá: “Canadá suma su voz a quienes solicitan a las autoridades venezolanas que garanticen los salvoconductos y respeten las instalaciones diplomáticas argentinas de conformidad con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.”
En la residencia del embajador de Argentina en Caracas, protegida actualmente por Brasil, se encuentran Magalli Meda, jefa de campaña del comando “Con Vzla”; Omar González, jefe regional del comando en Anzoátegui; Pedro Urruchurtu, jefe internacional del comando; Humberto Villalobos, jefe electoral; Claudia Macero, jefa de comunicaciones; y el ex ministro Fernando Martínez Mottola, asesor de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). Todos enfrentan acusaciones de conspiración y traición a la patria por parte del régimen de Nicolás Maduro.
El acorralamiento comenzó el pasado 23 de noviembre, tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre Argentina y Venezuela luego de que el presidente argentino, Javier Milei, desconociera la reelección fraudulenta de Maduro en julio. Desde entonces, Brasil asumió la custodia de la sede diplomática.