
El uso de productos químicos tóxicos en la limpieza en seco, especialmente el percloroetileno, generó una creciente preocupación entre expertos en salud y defensores ambientales. Un reciente estudio, citado por The Washington Post, reforzó la evidencia sobre los riesgos para la salud de este solvente, al vincularlo con un aumento significativo en casos de fibrosis hepática, enfermedades del hígado y cáncer.
Mientras la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) evalúa una posible prohibición de este compuesto en su región, miles de tintorerías continúan utilizándolo, lo que expone tanto a trabajadores como a clientes y residentes cercanos a peligros evitables para la salud y el ambiente.
Por qué evitar la limpieza en seco tóxica
El percloroetileno, también conocido como tetracloroetileno, es el principal solvente empleado en la limpieza en seco tradicional. La EPA lo clasificó como probable cancerígeno, y su uso se ha relacionado con cáncer de vejiga, mieloma múltiple y linfoma no Hodgkin.
Según el análisis más reciente, la exposición repetida a este químico triplica el riesgo de desarrollar fibrosis hepática, una condición que puede evolucionar hacia complejas enfermedades. Brian P. Lee, hepatólogo y autor principal de la investigación, recomendó a quienes hayan estado expuestos que consulten a su médico.

El peligro no se limita a quienes trabajan en tintorerías; los usuarios frecuentes y quienes viven cerca de estos establecimientos también enfrentan riesgos elevados. El percloroetileno puede permanecer en la ropa tras el proceso de limpieza y liberarse al aire interior, acumulándose con el tiempo.
Además, una vez que este compuesto contamina un edificio o el suelo, su eliminación resulta extremadamente compleja. The Washington Post señaló que, solo en Estados Unidos, unas 6.000 tintorerías —en su mayoría pequeños negocios— siguen utilizando este solvente, pese a la propuesta de la EPA de eliminarlo en un plazo de 10 años, medida que aún se encuentra bajo revisión.
Jonathan Kalmuss-Katz, abogado de Earthjustice, declaró al medio que “ya contamos con décadas de estudios que confirman que estos productos químicos ampliamente usados en la limpieza en seco exponen a las personas a riesgos inaceptables de cáncer y otras enfermedades graves”. También subrayó que estos daños son completamente evitables.
Frente a las amenazantes tendencias actuales, el medio estadounidense difundió alternativas recomendadas por especialistas consultados, para evitar los posibles efectos de los compuestos químicos.

1. Elegir prendas que no requieran limpieza en seco
La forma más sencilla de reducir la exposición a productos tóxicos es optar por prendas que no necesiten limpieza en seco. Tasha Stoiber, científica del Environmental Working Group, recomendó buscar ropa profesional, como blazers de algodón, que pueda lavarse en casa. Esta elección disminuye la frecuencia de visitas a la tintorería y, por tanto, el contacto con solventes peligrosos.
2. Lavado a mano de prendas delicadas
Muchas prendas etiquetadas como “solo limpieza en seco” pueden lavarse a mano con cuidado. Utilizar agua fría y un detergente suave específico para el tipo de tejido permite limpiar la ropa sin recurrir a químicos agresivos. Colgar las prendas para que se sequen al aire ayuda a evitar daños que pueden causar las secadoras convencionales.
3. Uso de vapor para refrescar prendas
El vapor es una opción eficaz para eliminar olores, bacterias y pequeñas manchas sin necesidad de un lavado completo. Este método resulta útil para refrescar prendas entre usos, prolongando su vida útil y reduciendo la necesidad de limpieza en seco. Sin embargo, el vapor no sustituye una limpieza profunda cuando la prenda está muy sucia.

4. Limpieza profesional con agua y detergentes biodegradables
La llamada “wet cleaning” o limpieza profesional con agua utiliza detergentes biodegradables en lugar de solventes tóxicos. Este sistema, cada vez más adoptado por tintorerías responsables, permite tratar prendas delicadas de forma segura y eficaz.
Jon Meijer, del Drycleaning & Laundry Institute International, explicó en The Washington Post que la industria respalda la eliminación del percloroetileno y que existen numerosas alternativas viables, aunque la transición puede suponer un reto económico para algunos negocios.
5. Tintorerías que emplean dióxido de carbono líquido
Otra opción recomendada por expertos es acudir a tintorerías que utilizan dióxido de carbono líquido como solvente. Este método elimina la suciedad sin recurrir a compuestos tóxicos y representa una alternativa más segura tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

Precaución ante el “greenwashing” en la limpieza en seco
No todas las alternativas que se presentan como “verdes” o “ecológicas” son realmente seguras. Diana Ceballos, profesora de la Universidad de Washington, advirtió en el reporte que algunas soluciones anunciadas como “orgánicas” pueden ser igualmente dañinas.
La tecnología de limpieza avanzó, pero persiste el riesgo de sustituciones poco afortunadas. Por ello, los consumidores deben informarse, preguntar y analizar las opciones antes de confiar en cualquier etiqueta ecológica.
Aunque la mayoría de las alternativas superan ampliamente a la limpieza en seco tradicional, la proliferación de mensajes engañosos obliga a los usuarios a investigar y cuestionar las opciones disponibles para proteger su salud y el entorno, como concluyó The Washington Post.
Últimas Noticias
El uso de las redes sociales aumenta la desconfianza entre las adolescentes de la Generación Z, según un informe
El retraso en el sueño, la percepción negativa de la propia imagen y la dificultad para confiar en los demás son los efectos más destacados, según un estudio en Reino Unido

La exposición cotidiana a microplásticos favorece el daño arterial y eleva el riesgo cardiovascular, alerta un estudio
El trabajo de la Universidad de California, Riverside, demostró en modelos animales que estos compuestos podrían desencadenar alteraciones tempranas en el sistema circulatorio, especialmente en varones

Por qué el aburrimiento puede impulsar el bienestar y la creatividad, según un experto de Harvard
En conversación con Harvard Business Review, el reconocido profesor Arthur C. Brooks resaltó la importancia de desconectarse de dispositivos electrónicos y aceptar períodos de inactividad como mecanismo para fortalecer la capacidad reflexiva

Cómo el método LISS mejora la salud, potencia la resistencia y facilita una rutina sostenible de ejercicio
Según GQ, esta modalidad permite mejorar la condición física y la resistencia con sesiones de baja intensidad e impacto, ideales para una rutina accesible y sostenida

Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
Según pudo saber Infobae, el caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)



