
Observar cómo los hijos se convierten en padres y crían a los nietos puede ser una de las experiencias más gratificantes para los abuelos. Sin embargo, esta etapa también suele estar marcada por tensiones y malentendidos en torno a la crianza.
Perri Klass, pediatra y abuela, identificó en su columna para The Washington Post una serie de cinco errores comunes que cometen los abuelos en la relación con sus nietos y ofrece recomendaciones para fortalecer los lazos familiares.
Estos puntos claves que planteó la autora estadounidense, tienen el objetivo de ayudar a las familias a construir una convivencia más armoniosa y comprensiva.

1. No aceptar que los estilos de crianza cambian con el tiempo
Uno de los principales desafíos para los abuelos es reconocer que los métodos de crianza evolucionan. De acuerdo con Klass, los estilos parentales han experimentado transformaciones reales a lo largo de las décadas. Por ejemplo, relató cómo sus propios padres decidieron no recurrir al castigo físico, en contraste con la generación anterior, y cómo ciertas libertades que ella tuvo de niña no las permitiría hoy a sus hijos.
Esta diferencia de enfoques puede generar fricciones, especialmente cuando los abuelos tienden a ser más flexibles con aspectos como los dulces, el tiempo frente a pantallas o la supervisión, mientras que los padres actuales suelen ser más estrictos.
Asimismo, subrayó la importancia de que los abuelos asuman su nuevo rol y comprendan que, aunque su perspectiva sea distinta, la responsabilidad principal recae ahora en los padres.

2. Culpar a la pareja de su hijo o hija
Otra fuente común de conflicto es responsabilizar a la pareja del propio hijo o hija por decisiones relacionadas con la crianza. Klass advirtió en su artículo que este enfoque puede deteriorar la relación familiar y recomendó, en cambio, respetar la unidad parental.
Los abuelos deben asumir que su hijo o hija participa activamente en las decisiones y que el bienestar del nieto depende del trabajo conjunto de ambos padres.
Si surge la necesidad de hacer una sugerencia, lo adecuado es dirigirla al equipo parental y evitar comentarios o acciones a espaldas del otro progenitor. Además, la especialista recordó que el hecho de ser abuelos se debe, en gran parte, a la existencia de esa pareja, por lo que conviene valorar y apoyar esa relación.

3. Asumir que los problemas del nieto son culpa de los padres
Cuando un nieto atraviesa dificultades, es habitual que los abuelos busquen explicaciones en la forma de crianza de los padres. Sin embargo, Klass señaló que este tipo de juicios rara vez resultan justos o útiles.
La pediatra recordó lo doloroso que puede ser para los padres ver a un hijo sufrir y cómo, en esos momentos, lo último que necesitan es una crítica o un “te lo dije”. Dada la complejidad de la educación, es poco probable que un solo factor explique el malestar de un niño.
Debido a esto, recomendó que los abuelos se conviertan en un apoyo tanto para el nieto como para los padres, ofreciendo ayuda y escuchando cuando se les solicite, en lugar de buscar culpables.

4. Convertir las diferencias en peleas, no en diálogo
Las discrepancias sobre temas de salud o disciplina pueden escalar rápidamente si no se gestionan con respeto. Klass reconoció en The Washington Post que los abuelos tienen derecho a expresar preocupaciones, especialmente en cuestiones como la vacunación, ya que también forman parte del entorno cercano del niño.
No obstante, advirtió que estas conversaciones pueden resultar difíciles y recomienda abordarlas desde el cariño y la preocupación genuina, dejando claro que el objetivo es el bienestar del nieto. Es fundamental evitar que estos desacuerdos dominen la relación familiar.
Con respecto a esto, sugirió plantear los temas, escuchar la respuesta y, si es necesario, retomar la conversación más adelante, pero sin convertir la diferencia de opinión en un conflicto permanente. Además, aconsejó que los abuelos den ejemplo manteniendo al día sus propias vacunas.

5. Opinar demasiado, especialmente sin que se lo pidan
La tentación de intervenir constantemente en las decisiones de los padres es uno de los errores más habituales. Ante esto, la doctora afirmó que los abuelos suelen ofrecer opiniones no solicitadas sobre aspectos como la alimentación, el sueño o la disciplina.
Pese a esto, recalcó que saber elegir las batallas es una habilidad esencial en la crianza, tanto para padres como para abuelos. Por ello, recomendó seleccionar cuidadosamente los temas sobre los que opinar y, sobre todo, hacerlo solo cuando se les pida. De este modo, los abuelos pueden convertirse en un apoyo valioso, en lugar de una fuente de presión o conflicto.

Acompañar a los nietos en su crecimiento implica confiar en la capacidad de los padres para tomar decisiones y respetar su autonomía.
Al adoptar una actitud de apoyo y reconocimiento hacia las nuevas dinámicas familiares, los abuelos contribuyen a que cada miembro entienda el valor de su rol en la construcción de una familia sólida y respetuosa, favoreciendo el desarrollo de adultos responsables y capaces de tomar buenas decisiones.
Últimas Noticias
El nadador y medallista olímpico Rowdy Gaines reveló 5 claves para que los adultos retomen la natación sin lesiones
El ex atleta estadounidense compartió con The Associated Press recomendaciones específicas para quienes vuelven a sumergirse después de años, abordando aspectos como técnica, progresión en los entrenamientos, prevención de molestias físicas y hábitos saludables en el agua

La modelo argentina Aldana Masset desfiló en Miss Universo 2025 y cautivó al público
La oriunda de Entre Ríos se destacó entre las 121 candidatas con una aparición que generó admiración y amplio reconocimiento internacional

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta
La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Receta de colita de cuadril al horno, rápida y fácil
Una opción sencilla y sabrosa permite disfrutar de carne jugosa en menos de una hora, ideal para quienes buscan practicidad sin resignar sabor en reuniones o almuerzos

Un médico argentino fue distinguido como miembro honorario de la Academia Brasileña de Historia de la Medicina
Se trata del doctor Ricardo Jorge Losardo. La distinción se concretó en un emotivo acto en Río de Janeiro



