
El mito de que colocar rodajas de papa cruda en las medias puede curar el resfriado común ganó popularidad en redes sociales y círculos familiares, pero la ciencia dejó claro que esta práctica carece de fundamento.
Según expertos consultados por The Washington Post y diversos sitios de renombre, no existe evidencia científica que respalde la idea de que la papa en las medias extraiga toxinas o virus del cuerpo. A pesar de su arraigo en la cultura popular, los especialistas advirtieron que confiar en este tipo de remedios caseros puede desviar la atención de tratamientos efectivos y retrasar la búsqueda de atención médica adecuada.
Origen y popularidad del mito de la papa en las medias
La creencia de que una papa en esta prenda alivia síntomas del resfriado se difundió ampliamente, especialmente mediante plataformas de redes sociales, donde usuarios relatan experiencias sobre sus supuestos beneficios.
Esta práctica —que consiste en colocar rodajas de papa cruda en las medias durante la noche— se transmitió de generación en generación y se observa en diferentes regiones del mundo. Su popularidad radica en dos factores principales: la facilidad de conseguir el ingrediente y la esperanza de encontrar soluciones rápidas y naturales para enfermedades habituales.

Qué dice la ciencia y por qué no funciona
No existe ninguna base científica que demuestre que la papa puede extraer virus, bacterias o toxinas del cuerpo a través de la piel. Joanna Parga-Belinkie, portavoz de la Academia Americana de Pediatría y neonatóloga en el Hospital Infantil de Filadelfia, explicó que para que este remedio tuviera algún efecto, “el virus o bacteria tendría que salir de la sangre, atravesar la piel y llegar hasta la papa. Es un camino muy largo para que una enfermedad o toxina lo recorra”.
Además, el cambio de color que muestra la papa después de su uso no indica la extracción de impurezas. Rebecca Andrews, profesora en la Universidad de Connecticut y presidenta del Colegio Americano de Médicos, aclara que “el cambio de color de la papa se debe a una reacción química con el oxígeno, no a la extracción de toxinas”.
La Academia Americana de Pediatría indica que no existe evidencia científica que respalde el uso de remedios caseros como colocar papa o cebolla en las medias para tratar la tos o el resfriado. Recomiendan enfocarse en estrategias comprobadas, como el descanso adecuado, la hidratación y el seguimiento de las indicaciones médicas para aliviar los síntomas, y destacan que confiar en remedios sin respaldo puede retrasar la recuperación.

Efecto placebo con percepción de mejoría
Algunas personas aseguran notar mejoría después de utilizar este remedio, pero la explicación es el efecto placebo. Según Andrews, la creencia en la eficacia de un tratamiento —aunque sea inerte— puede desencadenar una percepción real de alivio.
“El efecto placebo demuestra cuán poderosa es la conexión entre el cerebro y el cuerpo. Por eso, actividades como la meditación para reducir el estrés pueden ayudar con el sueño, enfermedades crónicas y la salud en general”, señala la experta.
Muchas veces, los síntomas del resfriado mejoran espontáneamente al cabo de unos días, lo que puede hacer pensar erróneamente que la papa en los calcetines fue efectiva cuando, en realidad, se trata de una coincidencia temporal.

Riesgos de posibles efectos adversos
Aunque suele considerarse una práctica inofensiva, existen riesgos asociados. Parga-Belinkie advirtió que, en ocasiones, la papa puede causar reacciones alérgicas como dermatitis, que implica enrojecimiento y picazón en la piel.
Además, dejar una papa cortada en un ambiente oscuro y húmedo, como el interior de una media, favorece la proliferación de bacterias y hongos, lo que podría agravar los problemas de salud. El peligro más importante es confiar en remedios caseros ineficaces y posponer la consulta médica cuando realmente es necesaria.
Otros remedios caseros similares
No solo la papa fue asociada a supuestos remedios para el resfriado; la cebolla también cuenta con larga tradición. Se cree que colocar cebolla en las medias o dejarla en la habitación previene enfermedades, una práctica con orígenes en civilizaciones como la egipcia y la griega.

A comienzos del siglo XX, existía la teoría de que la cebolla absorbía virus del aire y prevenía la gripe. La especialista Parga-Belinkie señaló que, aunque tiene una importancia cultural histórica, no existe evidencia de que la cebolla elimine agentes patógenos del ambiente o del organismo. Sostener estas prácticas puede distraer de medidas realmente efectivas para prevenir enfermedades.
Recomendaciones científicas para tratar el resfriado
Frente a la ineficacia de los remedios caseros como la papa o la cebolla, especialistas consultados por The Washington Post recomendaron estrategias respaldadas por la ciencia para aliviar los síntomas del resfriado y fortalecer el sistema inmunológico:
- Mantener una dieta equilibrada con proteína, grasas saludables, carbohidratos y variedad de frutas y verduras.
- Hidratación adecuada, especialmente en caso de vómitos o diarrea, con aporte de potasio y sodio.
- Descanso suficiente: Dormir menos de 6 horas por noche aumenta significativamente el riesgo de resfriado.
- Para aliviar la tos o el dolor de garganta, se aconseja el uso de miel en adultos y niños mayores de un año.
- Consumir alimentos y bebidas calientes, como caldos y sopas, proporciona confort y ayuda a descongestionar.
- El aporte de vitaminas C y D, y zinc es fundamental para el sistema inmunológico.

En consonancia con los expertos y a modo de resumen, Mayo Clinic resalta que no existen estudios que validen la efectividad de remedios populares como la papa o la cebolla para curar el resfriado común. La institución subraya que muchos tratamientos tradicionales carecen de pruebas sólidas y pueden distraer de las medidas realmente útiles, como mantener una buena hidratación, descansar y tratar los síntomas, según la revisión científica disponible.
La verdadera protección frente al resfriado no proviene de remedios mágicos, sino de un sistema inmunológico fortalecido y de la aplicación de medidas respaldadas por la ciencia. La confianza en la evidencia permite tomar decisiones informadas y cuidar la salud de manera efectiva.
Últimas Noticias
El daño cerebral asociado a la hipertensión puede preceder a los síntomas habituales
Un estudio preclínico realizado en Weill Cornell Medicine observó alteraciones moleculares en el cerebro de ratones antes de que aumente la presión arterial

Cómo gestionar el estrés y planificar la felicidad, según el doctor Daniel López Rosetti
El cardiólogo participó de Infobae en vivo y profundizó sobre los desafíos del bienestar emocional. Explicó por qué la actividad física y la meditación mejoran la calidad de vida, a cualquier edad

Receta de ensalada de papa y huevo con perejil, rápido y fácil
Se trata de un clásico que se posiciona como la opción preferida en reuniones familiares y asados, destacando por su sencillez, sabor casero y facilidad de preparación en menos de 30 minutos

Cómo es la nueva técnica de estimulación cerebral que ayuda a recuperar la visión tras un ACV
Científicos de Suiza y Estados Unidos desarrollan la estrategia que combina la estimulación multifocal con ejercicios visuales. Cuáles son las claves del estudio publicado en la revista Brain

Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos
Establece pautas obligatorias y estrategias para el abordaje del acoso escolar. Incluye lineamientos para evitar el ciberbullying en redes sociales


