
Durante los meses fríos, la combinación de aire seco y convivencia en espacios cerrados aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias. En este contexto, los humidificadores emergen como herramientas útiles para reducir la presencia de virus en el aire dentro del hogar.
Según expertos citados por The Washington Post, mantener la humedad relativa en los niveles recomendados dificulta que los virus permanezcan suspendidos y sean inhalados, disminuyendo la probabilidad de contagio de infecciones como gripe, resfriados y otros problemas respiratorios.
Funcionamiento de los humidificadores para reducir virus
El funcionamiento de estos dispositivos se basa en la relación entre la humedad del aire y la viabilidad de los virus. Cuando la humedad relativa cae por debajo del 30%, las gotas respiratorias portadoras de virus se evaporan rápido, permitiendo que los patógenos sigan en el aire por más tiempo.
Akiko Iwasaki, profesora en la Universidad de Yale, explicó en The Washington Post que en ambientes húmedos, estas gotas se vuelven más pesadas y caen con mayor rapidez, lo que reduce la probabilidad de ser inhaladas.

Amy Brown, neumóloga pediátrica y profesora en el New York Medical College, comparó el efecto de la humedad con una manta que arrastra virus y contaminantes hacia el suelo, en vez de mantenerlos en el nivel de la nariz y la boca.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos recomendó mantener la humedad relativa en interiores entre 30% y 50%. Mientras que Brown sugirió limitar el rango de 35% a 45%, especialmente para quienes padecen asma u otras enfermedades pulmonares.
Evidencia científica sobre la efectividad de los humidificadores
Numerosos estudios han analizado la relación entre la humedad del aire y la transmisión de virus en ambientes cerrados. Una investigación reciente, citada por The Washington Post, demostró que los purificadores de aire con filtros HEPA reducen la variedad de virus presentes en aulas, aunque no la cantidad total. Según otro estudio, niveles superiores a 40% de humedad se vinculan con menor exposición viral, lo que sugiere que aumentar la humedad puede resultar beneficioso.
La autora principal del estudio, Peggy S. Lai del Massachusetts General Hospital, señaló que la combinación de varias intervenciones contribuye a reducir la exposición a virus, y que la humedad es un factor que requiere mayor atención.
Otras evidencias, como un estudio de 2018 en aulas preescolares, revelaron que en los salones sin humidificador hubo más del doble de casos de enfermedades tipo gripe comparados con los que sí contaban con esos dispositivos. Aun así, Linsey Marr de Virginia Tech, advirtió que estos datos no son concluyentes para recomendar categóricamente el uso de humidificadores contra la transmisión de patógenos en el aire.

Recomendaciones para el uso seguro y eficaz de humidificadores
Para maximizar los beneficios y reducir riesgos, The Washington Post y distintos organismos de salud sugirieron diversas prácticas claves:
- Elegir el tipo de humidificador adecuado. Para hogares con niños, los modelos de vapor frío suelen ser más seguros, dado que los de vapor caliente pueden causar quemaduras.
- Usar agua destilada en el aparato, ya que el agua con altos minerales favorece la formación de residuos y la dispersión de contaminantes en el aire.
- Limpiar regularmente los dispositivos. Es necesario vaciar el tanque y lavarlo al menos cada tres días, para evitar que bacterias y hongos proliferen y se liberen en el ambiente. Inhalar estos microorganismos puede ocasionar problemas respiratorios, advirtió la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor.
- Monitorear los niveles de humedad utilizando el humidificador solo si la humedad relativa desciende del 30%. El uso debe suspenderse si supera el 50%.
Precauciones y posibles riesgos en el exceso de humedad
Aunque mantener la humedad adecuada resulta ventajoso, niveles superiores al 50% pueden favorecer el crecimiento de bacterias, hongos, moho y ácaros, factores que afectan negativamente la calidad del aire y la salud respiratoria.
Los diferentes expertos consultados por el medio estadounidense enfatizaron en no sobrepasar las recomendaciones estándar, principalmente para evitar los problemas asociados.

Consejos adicionales para mejorar la calidad del aire
Optimizar el ambiente interior requiere medidas múltiples, más allá del uso de humidificadores. La neumóloga Brown resaltó que, mientras la calidad del aire exterior escapa al control individual, es posible tomar acción dentro del hogar: mejorar la ventilación, utilizar sistemas de filtración adecuados y mantener la humedad en los rangos aconsejados.
Asimismo, los purificadores de aire complementan la labor de los humidificadores, ya que eliminan partículas y contaminantes, aunque su función principal no es regular la humedad.
Pese a que no existe garantía de evitar por completo resfriados o gripes, el control de la humedad se integra como una estrategia útil para mejorar la calidad del aire y proteger la salud de quienes conviven en espacios cerrados.
Últimas Noticias
83 años juntos: claves detrás del matrimonio más longevo del mundo
Eleanor y Lyle Gittens, quienes superaron adversidades, contaron que se aman y celebran la vida. Por qué ambos puntos son importantes para una vida más duradera, según la ciencia

Dua Lipa impactó con outfits de lujo en Argentina: de Chanel a Jean Paul Gaultier
La artista británica se presentó ayer y sorprendió a sus fanáticos con increíbles looks de las marcas que dominan las pasarelas mundiales

Relaciones “liana”: el fenómeno emocional que afecta a quienes no saben estar solos
Psicólogos advierten que saltar de una relación a otra sin duelo emocional puede generar dependencia afectiva y repetir patrones dañinos. El miedo a la soledad y la necesidad de sentirse acompañado impulsan este fenómeno cada vez más común

Caballo de Jutlandia: el equino danés de sangre fría considerado un ícono de la tradición ecuestre
Como uno de los más antiguos del continente, este ejemplar fue fundamental en la historia militar, agrícola y cervecera del país nórdico

El nuevo enfoque sobre los probióticos: conocer la cepa ayuda a optimizar el eje intestino-cerebro
El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia



