Guardar
Elegir una travesía sin compañía
Elegir una travesía sin compañía puede impulsar cambios internos duraderos, según especialistas (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía”. La frase del escritor mexicano, José Vasconcelos, captura el sentido íntimo y transformador de lanzarse a recorrer el mundo en soledad.

Viajar solo es iniciar una historia propia: da temor al principio, despierta emoción por lo nuevo y, al regresar, deja un rastro suave y persistente, ese eco que invita a regresar a los lugares, pero sobre todo a uno mismo. Para especialistas consultados por Infobae, el viaje solitario no solo es salir a explorar un destino, es también sumergirse en una experiencia personal profunda.

Viajar solo: la oportunidad del reencuentro

Animarse a viajar sin compañía es darse otra oportunidad de conocerse. Así lo explica el psiquiatra Diego López de Gomara, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), quien detalló a Infobae que esta decisión representa mucho más que desplazarse geográficamente: “El viaje no implica convertirse en otro, sino reencontrar algo perdido de uno mismo”. Al alejarse del entorno que sostiene los roles habituales, el viajero puede liberar emociones guardadas, deseos propios y pensamientos nuevos.

Los viajes sin acompañantes ofrecen
Los viajes sin acompañantes ofrecen la oportunidad de repensar hábitos y creencias propias - (Imagen Ilustrativa Infobae)

López de Gomara resumió el viaje a solas como una “terapia sin diván”. Recordó el caso de una mujer que halló lo más memorable de su experiencia en los desayunos silenciosos en ciudades extranjeras: “En ese silencio, y en esa ciudad lejana, pensaba distinto, sentía distinto”. Sin la costumbre de las conversaciones, la compañía del teléfono o la urgencia por llenar el tiempo, pudo escucharse realmente y notar cambios interiores profundos.

Para la psiquiatra y psicoanalista Patricia O’Donnell, es una oportunidad para aumentar la confianza y la autoestima, y para tomar distancia de las rutinas. En diálogo con Infobae, describió el viaje solo como una pausa ideal para pensar las decisiones de la vida, repensar caminos y, si es necesario, animarse a cambiar de rumbo. El encuentro con uno mismo sería el verdadero destino final.

El peso de lo imprevisto y el valor del vacío

Tanto López de Gomara como O’Donnell subrayan que lo enriquecedor de estos viajes suelen ser las experiencias inesperadas. Lo aconsejable es no llenar los días de actividades planeadas. “Cuando todo está planificado, no hay espacio para lo imprevisto; y lo imprevisto es precisamente lo nuevo, lo que vamos a buscar en un viaje”, afirmó López de Gomara. El verdadero aprendizaje sucede cuando el azar sorprende y obliga a adaptarse o a tomar pequeñas elecciones espontáneas.

Recorrer otros lugares sin compañía
Recorrer otros lugares sin compañía puede favorecer la introspección y la toma de decisiones personales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las redes sociales y la costumbre de registrar cada instante pueden alejar al viajero de la autenticidad del momento. Por esto, López de Gomara sugiere dejar la cámara y el teléfono de lado, evitar compartir todo para poder sumergirse por completo en la experiencia, sin pensar en quién mira desde lejos.

O’Donnell destacó que en esos momentos de soledad y silencio surge libertad, inspiración y hasta creatividad. Un paisaje distinto, una obra de arte o un encuentro casual pueden provocar emociones nuevas, abrir ideas inesperadas o ayudar a superar bloqueos personales.

Soledad, creatividad y el camino de regreso

Sostener la propia presencia resulta, para ambos expertos, una de las enseñanzas más valiosas del viaje solo. “Viajar solo no es estar sin compañía, sino sostener la propia presencia sin necesidad de ser mirado todo el tiempo. Nadie es más uno mismo que cuando está solo y en el extranjero”, afirmó López de Gomara. La incomodidad frente al vacío es solo el inicio de una transformación personal. El desafío está en tolerar el silencio, permitirse la tranquilidad y aprovechar el tiempo para mirar adentro.

La soledad durante un trayecto
La soledad durante un trayecto puede funcionar como un catalizador para procesos de reflexión profunda (Imagen Ilustrativa Infobae)

O’Donnell agregó que los viajes en solitario dejan marcas. Dan seguridad, resiliencia y creatividad, recursos que acompañan al regreso. No siempre hace falta recorrer grandes distancias o vivir aventuras extremas. A veces, basta con sentarse en un café desconocido o caminar sin itinerario fijo para recuperar la propia voz y animarse a futuros cambios.

El cine y la literatura han narrado muchas veces cómo la soledad y los desafíos transforman. Películas como “The Dove”, donde un joven recorre el mundo en velero, muestran que viajar no es solo moverse, sino también aprender a crecer y a enfrentarse a uno mismo.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El viaje en solitario permite observar la vida desde otra perspectiva y descubrir que muchas certezas se habían quedado viejas. Cruzar fronteras propias y externas deja lecciones que no se olvidan fácilmente. Al final, queda la melancolía de lo vivido y la inspiración para volver a empezar. Para quienes se animan, lo que comienza con inquietud puede convertirse en la experiencia más auténtica, tanto del mundo como de uno mismo.