
La exposición a imágenes body positive y parodias en redes sociales incrementó la satisfacción corporal de las mujeres jóvenes y favoreció emociones capaces de impulsar la acción colectiva.
Investigaciones recientes de la University of Surrey y el Journal of Eating Disorders analizaron cómo estos contenidos en plataformas como Instagram y TikTok desafiaron los estándares de belleza poco realistas bajo creciente escrutinio.
Emociones positivas y acción colectiva en línea
La University of Surrey concluyó que visualizar imágenes que rompieron con los ideales corporales convencionales, ya sea a través de mensajes body positive o parodias humorísticas, produjo un efecto inmediato y favorable en la percepción que las mujeres jóvenes tuvieron de sus propios cuerpos.

En una muestra de 252 participantes de entre 18 y 35 años, la exposición a este tipo de contenido mejoró la satisfacción corporal y promovió emociones como la gratitud y la esperanza. Estas emociones se vincularon a una mayor predisposición para participar en acciones colectivas en línea, orientadas a frenar la difusión de representaciones corporales poco realistas y promover una mayor diversidad en los medios.
El equipo liderado por Fabio Fasoli de la University of Surrey subrayó la importancia de estas emociones positivas: “Promover imágenes diversas y realistas en redes sociales es fundamental no solo para mejorar el bienestar individual, sino también para movilizar a la comunidad en favor de un cambio social más amplio frente al statu quo”, afirmó.
El estudio destacó que la gratitud hacia quienes desafiaron los estándares de belleza y compartieron cuerpos diversos se convirtió en un motor para la participación colectiva, reforzando la idea de que reconocer el trabajo de otras mujeres en la mejora de la representación mediática pudo convertirse en activismo digital.

Efectos del contenido body positive según el Journal of Eating Disorders
El Journal of Eating Disorders presentó un meta-análisis de 56 estudios publicados hasta octubre de 2024, con mayoría de participantes jóvenes. Los resultados indicaron que el contenido body positive en redes sociales generó mejoras notables en la satisfacción corporal y el bienestar emocional a corto plazo, especialmente cuando se enfatizó la diversidad corporal y la autoaceptación.
Los estudios longitudinales revisados mostraron que estos beneficios pudieron mantenerse si la exposición continuó, y que la apreciación corporal como rasgo personal tendió a robustecerse con el tiempo.
El análisis también reveló que el impacto de este tipo de contenido en la reducción de la comparación social y la auto-objetivación resultó limitado. Aunque mejoraron la satisfacción corporal y el estado de ánimo, factores como la insatisfacción corporal y la percepción de la funcionalidad del cuerpo permanecieron sin cambios significativos.
Además, la eficacia fluctuó según el formato: las imágenes acompañadas de textos positivos o centrados en la autocompasión resultaron más efectivas que los textos aislados, y la combinación de imágenes y leyendas produjo los mayores beneficios en la percepción corporal y el ánimo.

Retos actuales del movimiento body positive y limitaciones de los estudios
Ambas fuentes advirtieron que, si bien el movimiento body positive constituyó una respuesta necesaria frente a los estándares convencionales de belleza, su capacidad de transformar de manera profunda la cultura de la comparación y la auto-vigilancia corporal aún enfrentó desafíos.
El Journal of Eating Disorders señaló que en ciertos casos el énfasis en la apariencia pudo perpetuar la auto-objetivación y la ansiedad relacionada con la imagen, sobre todo entre usuarias más jóvenes o aquellas con alta internalización de los ideales de delgadez.
La University of Surrey resaltó que la gratitud emergió como un factor distintivo: las mujeres que valoraron a quienes desafiaron los cánones de belleza mostraron una mayor inclinación a participar en iniciativas colectivas para cambiar la representación de los cuerpos en los medios.

Entre las principales limitaciones de los estudios revisados, se encuentra la escasa diversidad de las muestras, centradas principalmente en mujeres jóvenes de contextos occidentales, y la falta de investigaciones sobre el impacto en otros grupos demográficos. Además, la mayoría de los trabajos utilizó diseños experimentales o controlados, lo cual reforzó la validez de los resultados, pero limitó su generalización a contextos más amplios.
Tanto la University of Surrey como el Journal of Eating Disorders enfatizaron la importancia de desarrollar estrategias más personalizadas y sostenidas en el tiempo, así como de incorporar enfoques que den prioridad a la funcionalidad corporal y al bienestar psicológico sobre la apariencia.
En un entorno digital donde la presión por ajustarse a estándares de belleza se mantuvo alta, estos hallazgos ofrecieron una perspectiva alentadora sobre el papel de las redes sociales para promover la salud mental y potenciar la acción social. Impulsar que las mujeres jóvenes siguieran y participaran en cuentas body positive pudo fortalecer su bienestar y su sentido crítico ante los mensajes mediáticos.
Últimas Noticias
Revelan el mecanismo detrás de los cambios climáticos abruptos que marcaron el pasado de la Tierra
Un equipo de investigadores desarrolló un modelo que permite comprender las causas de las variaciones extremas de temperatura a nivel global

Armani sin Giorgio: homenaje y futuro del Emporio que continúa con el legado de la moda
El primer desfile de la famosa marca, después de la muerte de su fundador, se convirtió en un emotivo tributo durante la Milan Fashion Week. Se realizó en el teatro de Via Bergognone, con una colección y diseños que lo recordaron

Un restaurante argentino en el primer puesto de un ranking global de alta cocina
La plataforma TripAdvisor ubicó a una parrilla de Buenos Aires en el primer lugar. Qué otro resto ocupó la cuarta pocisión y el list completo del top ten munidial

Receta de calabaza rellena con carne picada, rápida y fácil
El plato tradicional de la cocina criolla argentina combina sabores suaves y texturas cremosas. Permite múltiples versiones para sorprender en cualquier comida

La longevidad y su impulso a la economía marcaron la agenda de una cumbre regional en Buenos Aires
El Silver Economy Forum Latam reunió a líderes y expertos para analizar cómo el crecimiento de la generación Silver llama a transformar el trabajo, la innovación en inteligencia artificial y la convivencia intergeneracional
