
En la actualidad, madres, padres y cuidadores enfrentan el desafío de acompañar los sentimientos de sus hijos sin caer en la indiferencia ni en el consentimiento excesivo. El pódcast Good Inside abordó este tema en una conversación entre la psicóloga Becky Kennedy y el Dr. Marc Brackett, director del Centro de Inteligencia Emocional de Yale, quien compartió estrategias y advertencias para una crianza emocionalmente saludable.
Con un contexto donde la salud mental y la educación emocional adquieren mayor relevancia, la gestión equilibrada de las emociones infantiles se convierte en una habilidad esencial para fomentar la resiliencia y la autonomía.
Importancia de la validación emocional desde la infancia
Reconocer y validar los sentimientos en la infancia representa el primer paso para construir una base emocional sólida. El Dr. Brackett relató en Good Inside cómo su propia infancia, marcada por el abuso y la falta de espacios seguros para expresar emociones, influyó en su trayectoria profesional.
A los 11 años, la intervención de su tío Marvin, quien le preguntó por primera vez: “¿Cómo te sientes?”, resultó transformadora. “Me dio permiso para sentir”, recordó Brackett, subrayando el valor de que los adultos pregunten y escuchen a los niños. Según su investigación, solo una minoría de personas recibió educación emocional en casa o en la escuela, lo que deja a muchos sin herramientas para afrontar sus sentimientos.

Peligros de los extremos: represión y consentimiento excesivo
El pódcast destacó los riesgos de los extremos en la crianza emocional. Por un lado, la represión o ignorancia de los sentimientos (“sufre en silencio, sigue adelante”) priva a los niños de la oportunidad de comprender y gestionar sus emociones.
Por otro, el consentimiento excesivo —donde los sentimientos del niño dictan la dinámica familiar— puede generar baja tolerancia a la frustración y dificultades para afrontar la adversidad. El especialista advirtió que ambos polos resultan perjudiciales. “Hemos pasado de un mundo en el que los sentimientos de los niños no importaban, a otro en el que los sentimientos lo dominan todo. Ninguno de los dos extremos es útil”, afirmó en Good Inside.

Estrategias prácticas para un acompañamiento equilibrado
Para evitar estos errores, el Dr. Brackett propuso estrategias que permiten un acompañamiento equilibrado. La primera, y más fundamental, es otorgar permiso para sentir. Con respecto a esto, explicó: “La primera estrategia para una regulación emocional saludable es el permiso para sentir”. Esto implica aceptar la presencia de cualquier emoción, sin juzgarla ni intentar eliminarla.
Brackett enfatizó que “no existe tal cosa como una emoción negativa; todas las emociones son información”. En la práctica, esto se traduce en escuchar activamente a los hijos, mostrar paciencia y evitar resolverles todos los problemas. Cada vez que los adultos asumen responsabilidades que pertenecen a los niños, se transmite el mensaje de que no son capaces de afrontar la situación.

Resiliencia y autonomía emocional: habilidades aprendidas
El desarrollo de la resiliencia y la autonomía emocional ocupa un lugar central en la propuesta del doctor entrevistado. El experto señaló que la regulación emocional no es innata, sino una habilidad aprendida a lo largo de la vida. “No hay una zona del cerebro dedicada a la regulación emocional; es 100% aprendida”, sostuvo en Good Inside.
La investigación citada por Brackett muestra que solo el 10% de las personas recibió educación sobre emociones en casa, y apenas un 6% a 7% en la escuela. Por ello, la exposición gradual a la frustración y la oportunidad de resolver dificultades resultan esenciales para que los niños desarrollen tolerancia y recursos internos.
Asimismo, el modelado parental también resulta clave: cada reacción adulta enseña y transmite conductas y estrategias para la gestión emocional. Debido a esto, ejemplificó: “Estamos enseñando a nuestros hijos con cada reacción, incluso cuando verbalizamos que necesitamos un momento para calmarnos antes de jugar”.
En la parte final del episodio, el Dr. Brackett ofreció consejos concretos. Recomendó cultivar la autocompasión y la compasión hacia los demás, en lugar de la autocrítica. También sugirió adoptar una orientación genuina hacia las emociones de los otros. La práctica constante y la paciencia se presentan como factores indispensables; la regulación emocional es un proceso continuo, no un objetivo que se alcanza de una vez.

Acompañar sin reprimir ni consentir en exceso
El episodio de Good Inside concluyó que acompañar los sentimientos de los hijos no significa consentirlos sin límites ni reprimirlos, sino reconocer que todas las emociones tienen un propósito y ofrecen información valiosa.
Adoptar una mentalidad abierta ante los sentimientos, sin clasificarlos como buenos o malos, permite a niños y adultos convivir con sus emociones y utilizarlas como aliadas en su desarrollo personal.
Últimas Noticias
Catherine Cesarsky, 82 años, astrofísica: “Soy una de las pioneras, nunca paré de trabajar ni tengo ganas de hacerlo”
Esta destacada científica francoargentina asegura haber roto el techo de cristal muchas veces abriendo caminos y derribando prejuicios: “Cuando empecé, no había mujeres o bien, bien pocas, pero no nos preocupaba la cuestión”. Una trayectoria impactante que describe con admirable humildad

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios
Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo
En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres
Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina
Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas



