
En Zambia, sobre una plataforma precaria junto al río Zambezi, la autora de un reportaje de Condé Nast Traveler se sintió preparada para lanzarse al vacío en un salto de puenting, algo que había rechazado sin dudar en Londres y Dubái. Esta transformación repentina, lejos de ser un caso aislado, ilustra un fenómeno ampliamente experimentado: durante las vacaciones, muchas personas se atreven a realizar actividades que normalmente evitarían en su vida cotidiana.
¿Por qué el viaje nos impulsa a ser más valientes? La psicología del viajero ofrece respuestas respaldadas por investigaciones recientes, que revelan cómo el entorno, la identidad y la química cerebral conspiran para expandir nuestros límites personales cuando estamos lejos de casa.

Identidad flexible lejos del hogar
El primer factor que explica este cambio de actitud es la flexibilidad de la identidad. Según un estudio de 2019 dirigido por el psicólogo Bas Verplanken y citado por Condé Nast Traveler, la identidad no es un rasgo fijo, sino un “autoconcepto operativo” que se adapta al contexto.
En el hogar, los roles sociales —como ser empleado, hermano o introvertido— refuerzan patrones de comportamiento y limitan la espontaneidad. Sin embargo, al viajar, estos anclajes desaparecen. La pregunta interna deja de ser “¿Es esto algo que yo haría normalmente?” y se transforma en “¿Es esto algo que quiero hacer en este momento?”.
El entorno desconocido facilita la aparición de nuevas versiones de uno mismo, lo que puede llevar a decisiones sorprendentes y audaces.
Otro elemento clave es la reducción del temor al juicio social. El miedo a la evaluación negativa, un concepto central en psicología, suele inhibir la conducta espontánea en la vida diaria. En el entorno familiar, las acciones pasan por el filtro de la reputación y la familiaridad: el terror a fracasar o a salirse de lo establecido pesa sobre cada decisión.
Sin embargo, la anonimidad que proporciona el viaje disminuye esta presión. Un estudio de 1999 realizado por Adam Joinson demostró que las personas actúan con mayor libertad en entornos anónimos, una dinámica que se observa tanto en internet como en la vida real cuando se transita por lugares desconocidos.

En estos escenarios temporales, las consecuencias sociales se diluyen y la autovigilancia se relaja, permitiendo una mayor libertad de acción.
El papel de la dopamina en la aventura
La dopamina y los viajes también aportan una explicación relevante. La novedad inherente a los viajes activa el sistema de recompensas del cerebro, especialmente las vías dopaminérgicas responsables del placer y la motivación.
Investigaciones publicadas en 2007 y 2019 en la revista NeuroImage, citadas por Condé Nast Traveler, muestran que los nuevos estímulos provocan una activación intensa del hipocampo y el estriado ventral, regiones cerebrales asociadas con la memoria, la navegación espacial y la recompensa.
Al llegar a una ciudad desconocida, el cerebro libera dopamina simplemente por explorar calles nuevas, lo que incrementa la curiosidad y la disposición a asumir riesgos.
Además, la psicología identifica la tendencia a atribuir la valentía a factores externos, un fenómeno conocido como atribución situacional. Según el Handbook of Self and Identity, editado por Daphna Oyserman, las señales contextuales —como la ciudad, el idioma o el clima— influyen en la activación de diferentes versiones de la identidad.

De este modo, las personas suelen justificar sus acciones arriesgadas en vacaciones como producto del entorno, no de un cambio interno. Esta atribución permite experimentar conductas inusuales sin que la percepción de la propia identidad se vea amenazada. Si la experiencia resulta positiva, se convierte en una anécdota ligada a un lugar y momento concretos; si sale mal, la distancia emocional protege la autoestima.
La búsqueda del crecimiento personal
Por último, la motivación psicológica de crecimiento desempeña un papel fundamental. La teoría de la autoexpansión, desarrollada por los psicólogos Arthur y Elaine Aron, sostiene que los individuos buscan ampliar su potencial incorporando nuevas experiencias e identidades.
Un estudio de 2012 realizado por Tadmor, Galinsky y Maddux encontró que quienes han vivido en el extranjero y se han sumergido en otras culturas desarrollan una mayor capacidad para integrar perspectivas diversas.
Según Condé Nast Traveler, este impulso de crecimiento no es una anomalía, sino una brújula interna que orienta a las personas a explorar sus límites y a poner a prueba sus capacidades cuando desaparecen las referencias habituales.
La combinación de estos factores —la flexibilidad de la identidad, la reducción del temor al juicio, la activación de la dopamina, la atribución situacional y la motivación de crecimiento— explica por qué los viajes se convierten en escenarios propicios para la valentía. A medida que las personas se enfrentan a lo desconocido, descubren nuevas facetas de sí mismas y amplían, casi sin darse cuenta, el horizonte de lo que creen posible.
Últimas Noticias
Descubren el sorprendente papel de los dinosaurios en la creación de los bosques y los mamíferos modernos
Investigadores de la Universidad de Michigan hallaron sedimentos que vinculan la desaparición de la megafauna con una reorganización ecológica en Norteamérica, ya que alteró ríos y arboledas e influyó en la evolución de animales y plantas

5 claves para manejar amistades que se quejan demasiado, según una experta
Un informe de The Washington Post reunió los principales consejos de una especialista en psicología, para quienes buscan mantener vínculos sanos frente a la negatividad cotidiana

8 hábitos diarios que aceleran el envejecimiento y cómo modificarlos para mejorar la salud
Especialistas consultados por The Telegraph señalaron que prácticas frecuentes como el tipo de calzado, el uso de auriculares o ciertas rutinas mentales pueden impactar en en el bienestar físico y cognitivo

Cuando una simple conserva puede convertirse en un riesgo: qué es el botulismo y cómo prevenirlo
Síntomas difíciles de detectar y recomendaciones expertas advierten la importancia de extremar cuidados al manipular y consumir alimentos envasados para evitar intoxicaciones graves

Ansiedad social: qué es, cómo reconocerla y cuál es el tratamiento, según los especialistas
Un informe citado por GQ explica que descubrir el impacto de este trastorno en las relaciones personales y profesionales puede cambiar la percepción sobre el sufrimiento silencioso que afecta a millones en el mundo
