
Al ver una película, las lágrimas pueden aparecer con facilidad para algunas personas, mientras que otras permanecen impasibles incluso ante las escenas más conmovedoras. ¿Es esta diferencia una cuestión de debilidad emocional o, por el contrario, revela una fortaleza psicológica?
La psicóloga Leticia Martín Enjuto, consultada por Cuerpomente, ofrece una perspectiva esclarecedora sobre el significado de llorar viendo una película y su relación con la inteligencia emocional.
La experiencia de ver un filme suele dividir a las personas en dos grupos bien definidos: quienes se emocionan hasta las lágrimas y quienes no muestran ninguna reacción visible, incluso ante los momentos más intensos del relato.
Esta distinción, según explica Martín Enjuto a Cuerpomente, no responde a una simple cuestión de sensibilidad superficial, sino que refleja diferencias profundas en la manera en que cada individuo procesa las emociones.
Factores que influyen en la reacción emocional
La experta señala que existen diferencias individuales en la forma en la que procesamos las emociones, y esto influye directamente en la intensidad con la que las personas reaccionan frente a una película. Así, la personalidad juega un papel fundamental, especialmente en lo que respecta a la sensibilidad emocional, la empatía y la apertura a la experiencia.

Estos rasgos facilitan la conexión con los estímulos artísticos y narrativos que ofrece el cine, aunque no son los únicos factores en juego.
La historia personal y los recuerdos asociados a vivencias pasadas también pueden intensificar la respuesta emocional ante una película. Martín Enjuto detalla que una obra cinematográfica puede “tocar fibras sensibles cuando evoca experiencias previas, relaciones significativas o momentos dolorosos”, lo que provoca una reacción mucho más intensa.
Por el contrario, quienes no encuentran paralelismos entre la trama y su propia vida suelen mantener una mayor distancia emocional, ya que la resonancia entre la ficción y la experiencia personal actúa como un “disparador” que amplifica la respuesta subjetiva.
El estado emocional y cognitivo en el momento de ver la película constituye otro elemento determinante. Una persona que atraviesa una etapa de estrés, vulnerabilidad o necesidad de desahogo puede verse más afectada por escenas conmovedoras, mientras que alguien con un ánimo más estable o distraído probablemente no experimente la misma intensidad emocional.

Además, la forma en que cada individuo regula sus emociones —ya sea permitiéndose sentirlas o intentando controlarlas— influye de manera significativa en la vivencia frente a la pantalla.
El papel de la empatía
Entre todos estos factores, la empatía ocupa un lugar destacado. La psicóloga subraya en Cuerpomente que “aquellas personas con mayor empatía tienden a identificarse más fácilmente con los personajes y a vivir sus experiencias como propias, lo que incrementa su respuesta emocional”.
Este fenómeno se explica, en parte, por la activación de las neuronas espejo en el cerebro, que permiten sentir las emociones ajenas como si fueran propias. Así, aunque el espectador es consciente de que se trata de ficción, su cerebro reacciona como si las situaciones fueran reales.
No obstante, la relación entre el llanto en el cine y la empatía no es absoluta. En ocasiones, la emoción surge porque la historia conecta con recuerdos o heridas personales, y el llanto se convierte en un eco de la propia biografía del espectador.
De este modo, la identificación con los personajes puede alternarse o combinarse con la resonancia de experiencias propias, generando una respuesta emocional compleja y única en cada caso.

Llorar en el cine e inteligencia emocional
La cuestión de si llorar en el cine es una señal de debilidad o de fortaleza ha generado debate. Martín Enjuto sostiene que mostrar las emociones no implica fragilidad, sino inteligencia emocional. “Llorar, emocionarse o dejarse afectar por una historia demuestra que la persona tiene la capacidad de reconocer lo que siente y expresarlo de forma sana”, afirma la experta en declaraciones recogidas por Cuerpomente.
Esta apertura emocional, según la psicóloga, favorece relaciones más auténticas y cercanas, ya que quienes se permiten sentir suelen conectar mejor con los demás y expresar sin miedo lo que les conmueve.
Por el contrario, reprimir las emociones de manera constante puede incrementar el malestar y el estrés. La experta advierte que la contención emocional sostenida no solo dificulta la conexión con los demás, sino que también puede tener consecuencias negativas para la salud mental.
Permitir que las lágrimas fluyan ante una película puede convertirse en una vía saludable para aliviar tensiones y fortalecer el equilibrio emocional, según la visión de Martín Enjuto recogida por Cuerpomente.
Últimas Noticias
Cómo guardar vinos en casa: consejos para elegir etiquetas con las bondades del paso del tiempo
Muebles, rincones especiales y tecnología pensada para preservar cosechas, son las estrategias para sumar valor a la experiencia del descorche

Longevidad, hábitos invisibles y la revolución de los 60: cómo la nueva vejez desafía creencias y transforma la vida social, según Pere Estupinyà
En La Fórmula Podcast, el bioquímico y divulgador científico reflexionó sobre la longevidad y destacó el rol clave de las conductas, las rutinas y los vínculos. Además, analizó cómo los sesgos cognitivos influyen en nuestras decisiones cotidianas, desde la alimentación hasta la gestión del tiempo, y advirtió sobre los riesgos de la desinformación y las falsas creencias en torno a la salud

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos
Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente. Desde el consumo de potasio y probióticos hasta la combinación de medicamentos, qué sugieren la Sociedad Argentina de Hipertensión y dos organizaciones de cardiología

Día Mundial de la Dermatitis Atópica: qué es, por qué aparece y cómo se trata
Una condición común que puede verse agravada por diferentes razones como el calor, el sudor y el estrés emocional. Con la ayuda de diversas cremas y lociones puede disminuir la reacción

De Lily Collins a Rosalía, los looks más impactantes de las celebrities en la Semana de la Moda de Nueva York
Entre el 11 y el 16 de septiembre, la NYFW transforma la ciudad en una pasarela donde figuras de la industria captan la atención con atuendos únicos. Un repaso por los mejores outfits
