
La confianza es el cimiento sobre el cual se construyen las relaciones duraderas. Sin ella, cualquier vínculo corre el riesgo de desgastarse ante los malentendidos, la deshonestidad o la falta de coherencia entre palabras y acciones.
Sin embargo, la confianza no es un atributo innato ni un destino reservado a unos pocos; requiere esfuerzo, constancia y prácticas concretas que fomenten la seguridad y la conexión emocional.
Según un análisis realizado por el psicólogo Mark Travers para Forbes, existen hábitos que permiten fortalecer la relación y mantener la confianza incluso frente a conflictos o tensiones.
Las relaciones exitosas no surgen por casualidad. Son el resultado de decisiones conscientes y del compromiso con prácticas que consolidan la honestidad, el respeto y la seguridad emocional.

La fragilidad de la confianza se hace evidente cuando se rompe, ya que una relación rara vez vuelve a su estado original. Por ello, la construcción de una confianza sólida se convierte en un elemento indispensable para cualquier pareja que busque estabilidad y resiliencia.
1. Honestidad en lo pequeño y lo grande
El primer elemento para generar confianza es la honestidad, no solo en los asuntos importantes, como deudas, errores o relaciones pasadas, sino también en los detalles cotidianos. Según Travers, “la honestidad sobre asuntos significativos es importante, pero también lo es sobre los pequeños detalles”.
Las mentiras piadosas o las omisiones pueden erosionar la percepción de confiabilidad. Por ejemplo, afirmar “ya casi llego” cuando todavía se está lejos, decir “mi teléfono murió” para evitar responder mensajes, o asegurar “estoy bien” cuando no lo está, genera dudas sobre la sinceridad y la intención de la pareja.

Estudios publicados en la Revista de Investigación de Relaciones mostraron que las personas justifican el uso de mentiras piadosas cuando son ellas quienes las dicen, pero desaprueban recibirlas. Este comportamiento, más frecuente entre hombres que mujeres, puede debilitar la base de la relación si se mantiene de manera constante.
Ser honesto de manera constante, incluso en los detalles pequeños, permite construir un vínculo sólido que resiste las dificultades. La transparencia en la comunicación y asumir la responsabilidad cuando corresponde son elementos clave para establecer una confianza inquebrantable.
2. Cumplir promesas: coherencia entre palabras y acciones
El segundo pilar es cumplir las promesas, un factor que evidencia coherencia y respeto por la pareja. “Cuando tus acciones concuerdan con tus palabras, te ven como alguien confiable. Cuando no, genera desconfianza”, indicó Travers.

Esta coherencia no solo demuestra honestidad, sino que refleja consideración por los sentimientos y expectativas de la otra persona.
Investigaciones publicadas en la Revista de Personalidad y Psicología Social revelaron que la capacidad de cumplir promesas depende más de la autorregulación que de la intensidad del amor.
La meticulosidad, la planificación y la disciplina son determinantes para alinear lo que se dice con lo que se hace. Hacer promesas demasiado ambiciosas, motivadas por el deseo de agradar o impresionar, puede tener el efecto contrario y debilitar la confianza.

Al superar conflictos, las parejas suelen prometer cambios en conductas que afectan la relación. Sin embargo, si estas promesas no se cumplen, la confianza se ve comprometida. Establecer compromisos realistas y cumplirlos fortalece la percepción de confiabilidad y refuerza la estabilidad emocional del vínculo.
3. Seguridad emocional: base de la intimidad y la conexión
El tercer elemento fundamental es generar un entorno seguro, donde la pareja pueda mostrarse vulnerable sin temor a juicios ni represalias. Un estudio publicado en la Revista Anual de Psicología señaló que las personas equilibran su deseo de acercamiento con el miedo a ser lastimadas, regulando su nivel de conexión según la seguridad percibida.
La seguridad se manifiesta a través de señales directas, como contacto físico afectuoso, palabras cálidas y consistencia en la dinámica de poder, y señales indirectas, como la sensación corporal, las experiencias previas y el contexto socioeconómico.

Sentirse seguro implica que la honestidad no será usada en contra durante conflictos y que la vulnerabilidad será recibida con respeto y cariño.
De acuerdo con Travers, la coherencia de la pareja y la ausencia de comparaciones o críticas sutiles permiten que la persona se relaje, se muestre auténtica y desarrolle su intimidad sin máscaras. Respetar los límites emocionales, físicos, financieros y espirituales fortalece la conexión y permite una interacción genuina.
Cuando existe seguridad emocional, la pareja puede disfrutar de cercanía sin temor a conflictos o juicios. Esto facilita la expresión de necesidades, la comunicación directa y el desarrollo de intimidad real, consolidando un vínculo estable y resiliente frente a los desafíos de la vida en pareja.
Día Mundial de la Salud Sexual: 5 efectos del estrés y la ansiedad en la intimidad de la pareja
La sobrecarga mental tiene consecuencias en el bienestar íntimo, con una baja del deseo y sus consecuencias en los encuentros con la pareja. Cómo pueden impactar estos trastornos y de qué manera gestionarlos para una mayor plenitud

¿Son más inteligentes los perros o los gatos? Qué dice la ciencia
Diversos estudios han abordado esta incógnita. Los resultados

El crecimiento de la esperanza de vida se detuvo en países de altos ingresos, según una investigación
Un análisis reciente indica que las próximas generaciones en naciones desarrolladas no experimentarán aumentos significativos en el promedio de años vividos. Los detalles

Cuando el “espejo digital” devuelve vacío: los riesgos de la violencia virtual en la salud mental infantil
Desde vínculos alucinatorios con chatbots hasta la difusión no consentida de imágenes íntimas, esta problemática atraviesa la vida de niñas, niños y adolescentes. Los ejemplos más recientes y las urgencias de prevención y salvaguarda en Argentina
