Desde concentración hasta entrenamiento: qué tipo de música acompaña mejor cada tarea, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Montreal analizó a más de 400 jóvenes adultos y comprobó que las melodías elegidas de manera autónoma influyen tanto en el rendimiento intelectual como en la energía física. Cómo potenciar el desempeño cotidiano a través del sonido adecuado

Guardar
La familiaridad y el control
La familiaridad y el control personal sobre la música mejoran el rendimiento en tareas intelectuales y físicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La música de fondo, tradicionalmente considerada solo un adorno ambiental, se ha afianzado como una herramienta clave para potenciar la concentración y el bienestar emocional, de acuerdo con un extenso estudio realizado por la Universidad de Montreal.

Tras analizar a más de 400 jóvenes adultos, los investigadores determinaron que la familiaridad con las melodías facilita la gestión tanto de tareas intelectuales como físicas. Lejos de ser un simple acompañamiento, la música elegida de forma autónoma puede transformar la manera en que los individuos abordan sus actividades diarias.

¿Diferencias según la tarea?

El estudio recoge que, para aquellas actividades que requieren altas dosis de atención intelectual, como estudiar, leer o redactar, la selección predilecta es la música instrumental, tranquila y familiar, sin voces que compitan con la información textual.

El tipo de música ideal
El tipo de música ideal varía según la actividad: instrumental y tranquila para estudiar, rítmica y enérgica para tareas físicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta preferencia responde a la necesidad de crear un entorno estable que facilite la concentración y minimice las distracciones. La música actúa como un fondo que favorece el enfoque sostenido, ayudando al cerebro a filtrar estímulos irrelevantes y a mantener el hilo conductor de la tarea.

Por otro lado, durante actividades físicas o rutinarias, como limpiar, cocinar o hacer ejercicio, los encuestados se inclinan mayoritariamente por ritmos rápidos y enérgicos, a menudo con letra.

En estos casos, la música cumple una función estimulante, incrementando la energía, la motivación y la resistencia al cansancio. Así, una lista de canciones dinámicas puede convertir una tarea monótona en una experiencia mucho más llevadera y productiva, optimizando no solo el rendimiento, sino también el ánimo con el que se afrontan los quehaceres cotidianos.

Control personal sobre la música: clave para el beneficio

La personalización en la selección
La personalización en la selección musical es clave para maximizar los beneficios y evitar distracciones (Photo: Fabian Sommer/dpa)

Otra conclusión relevante del trabajo de la Universidad de Montreal es el impacto del control personal sobre la música escuchada. Los beneficios derivados de la música de fondo se potencian significativamente cuando los oyentes eligen de forma voluntaria lo que desean escuchar.

La familiaridad con las canciones, la capacidad de anticipar los cambios de ritmo y la comodidad con el estilo musical contribuyen a que el cerebro se relaje, permitiendo aprovechar mejor los estímulos auditivos.

En contraste, cuando la selección musical es impuesta por otros, los efectos pueden ser adversos: surge irritación, se incrementa la distracción y se dificulta mantener el foco.

Como apunta la investigación, la música seleccionada de manera autónoma es percibida como una aliada valiosa, mientras que la impuesta puede convertirse en una fuente de incomodidad o desconcentración, lo que reafirma la importancia de la personalización en los hábitos de escucha cotidiana.

Música de fondo: uso diferencial y efectos compartidos

Jóvenes con TDAH recurren más
Jóvenes con TDAH recurren más a la música de fondo y prefieren melodías estimulantes para regular su activación cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio profundizó en la relación entre la música de fondo y los jóvenes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este grupo demostró recurrir con más frecuencia a la música durante actividades tanto cognitivas como físicas, en comparación con sus pares que no presentan estos síntomas.

Una diferencia destacada es la preferencia de quienes tienen TDAH por melodías más estimulantes y ritmos intensos al enfrentar tareas mentales, lo que los investigadores atribuyen a la necesidad de regular su nivel de activación cerebral.

A pesar de estas particularidades en la elección musical, los efectos reportados sobre la concentración y el ánimo resultan casi idénticos entre los jóvenes con o sin TDAH. Esto sugiere que la música de fondo cumple una función de apoyo ampliamente compartida, aportando beneficios generalizados en la autorregulación emocional y cognitiva, sin importar el perfil neurobiológico del oyente.

El mecanismo cerebral detrás de los efectos de la música

Los efectos positivos de la
Los efectos positivos de la música de fondo sobre la concentración y el ánimo se observan tanto en jóvenes con como sin TDAH (freepik)

Para explicar estos resultados, los investigadores de la Universidad de Montreal proponen un mecanismo vinculado al sistema de recompensa cerebral. Escuchar música activa rutas cerebrales relacionadas con la dopamina, un neurotransmisor asociado a la motivación, el placer y la energía vital.

De este modo, una melodía estimulante puede elevar el nivel de alerta y energía, facilitando la resolución de tareas exigentes, mientras que una música más suave puede inducir calma, reducir la ansiedad y favorecer la concentración en actividades intelectuales.

La clave radica en la flexibilidad de la música como recurso: su capacidad para modular el estado cerebral según las necesidades de cada situación invita a que cada persona adapte su banda sonora diaria a sus objetivos y emociones.

La música de fondo se transforma así en una herramienta de autorregulación única, adecuada para responder tanto a la demanda de foco como a la necesidad de relajación.

Adaptación individual: no existe una fórmula única

No existe una lista de
No existe una lista de reproducción universal: la clave está en adaptar la música a cada situación y preferencia personal (Imagen Ilustrativa Infobae)

La investigación, recogida originalmente por Muy Interesante, destaca que no existe una lista de reproducción universalmente válida para potenciar la concentración o el ánimo.

Más bien, la música de fondo representa una herramienta adaptable y flexible, cuyo éxito depende de la capacidad de cada persona para escoger qué, cuándo y cómo escucharla, en función de su propio ritmo interno y preferencias.

Escoger de manera consciente la música que acompaña cada actividad permite transformar rutinas monótonas en momentos más amables y eficientes, optimizando tanto el rendimiento como el bienestar emocional.

De este modo, la ciencia confirma lo que muchos han experimentado en la práctica: cada actividad encuentra su acompañamiento musical ideal, y el cerebro, en su búsqueda de bienestar, compone su propia banda sonora, moldeando la experiencia cotidiana con cada nota.