
Viajar con un amigo puede parecer el plan ideal: compartir experiencias únicas, dividir gastos y fortalecer la relación. No obstante, una publicación de Forbes advirtió que el entusiasmo previo puede enfrentarse a la realidad diaria durante una travesía.
Diferencias en ritmos, presupuesto o expectativas pueden surgir de forma inesperada y poner a prueba incluso amistades consolidadas.
La decisión de emprender un viaje con otra persona requiere conversaciones claras y anticipadas. La psicoterapeuta Janel Coleman, del centro Madison Square Psychotherapy en Nueva York, señaló que viajar en compañía puede profundizar una amistad, pero también revelar diferencias que representen un desafío.
“Viajar juntos puede ser una excelente manera de fortalecer una relación, pero también puede sacar a la luz discrepancias que, de no gestionarse, amenacen el vínculo”, explicó Coleman a Forbes.
Comunicación: punto de partida antes de empacar
Contar con una amistad sólida no garantiza una experiencia de viaje armoniosa. Según la especialista, uno de los aspectos más relevantes es reconocer cómo se ven afectadas las emociones en entornos desconocidos. “Estar en un lugar nuevo requiere más flexibilidad y paciencia. Las emociones difíciles suelen manejarse peor en lugares desconocidos”, afirmó.

Además, hay quienes evitan expresar su malestar para no generar conflictos. “Si buscas complacer a los demás y mantener la paz, es probable que expresar tus preocupaciones durante el viaje te resulte incómodo”, comentó Coleman.
Para este tipo de situaciones recomendó abordar cualquier diferencia de forma anticipada y atenta, cuidando el tono, el lenguaje corporal y eligiendo el momento oportuno para dialogar.
Planificación conjunta: intenciones, ritmo y actividades
Amrita Singh, fundadora de Beyond Travel Agency, aseguró a Forbes que conversar con honestidad sobre el tipo de vacaciones que se desea es clave para evitar malos entendidos.
“Hablar abiertamente sobre actividades y preferencias ofrece información valiosa sobre la compatibilidad”, subrayó. Preguntas como si se prefiere madrugar para explorar la ciudad o descansar hasta tarde, o si se priorizan visitas culturales frente a ocio relajado, ayudan a anticipar posibles fricciones.

Cuando surgen diferencias de ritmo, Coleman sugirió plantearlas sin reproches. “Si deseas que tu amigo se levante antes porque tarda en alistarse, coméntalo antes de dormir, no durante una excursión”, aconsejó.
Presupuesto: factor sensible que requiere transparencia
Las discrepancias económicas pueden derivar en tensiones durante el viaje. Singh enfatizó en la necesidad de acordar el presupuesto de antemano: “El presupuesto es una de las variables más relevantes, pero pocas veces se discute antes de partir”. Expectativas sobre comidas, excursiones o alojamiento deben alinearse desde el inicio para evitar sorpresas.
Un viajero con mentalidad de ahorro puede sentirse incómodo si su compañero busca lujo y exclusividad. Por ello, coordinar zonas de confort financiero es esencial para reducir tensiones.

Tipo de alojamiento: indicador de compatibilidad
La elección del lugar para dormir refleja tanto la proyección de costos como la actitud frente a la convivencia. Según Singh, la preferencia de alojamiento revela la mentalidad económica y la necesidad de privacidad de cada viajero. “No se trata solo de comodidad, sino de la disposición a convivir y del nivel de tolerancia social”, explicó.
Mientras los hostels atraen a quienes buscan interacción y bajo costo, los hoteles o departamentos ofrecen privacidad y descanso. Conocer estas preferencias puede anticipar la calidad de la convivencia.
Tiempo individual: tan importante como compartir
El nivel de energía social varía entre personas y puede impactar la experiencia conjunta. Para Singh, es recomendable abordar este tema antes de organizar el itinerario. “Hablar de la necesidad de tiempo a solas evita roces innecesarios”, comentó a Forbes.

Algunas personas disfrutan de la compañía continua, mientras otras necesitan momentos de desconexión. Una estrategia útil es acordar una actividad compartida y reservar espacio para intereses individuales.
“Uno puede salir a explorar temprano mientras el otro descansa, y reencontrarse más tarde para cenar”, sugirió Singh.
Compatibilidad, coordinación y respeto mutuo
Viajar acompañado exige más que afinidad personal. La información recopilada por Forbes destacó que conocer ritmos, preferencias y límites de la otra persona resulta fundamental para evitar conflictos.
“La clave para viajar bien con un amigo está en la sintonía, la comunicación y la flexibilidad. No es necesario compartir cada momento; a veces, el espacio personal convierte la compañía en algo más valioso”, concluyó Singh.
K9 Günther, el perro policía que fue apuñalado mientras cumplía con su deber
Tras sobrevivir a un ataque con arma blanca durante una operación en Maine, el perro policía Günther logró recuperarse y volver al servicio activo junto a su guía, el sargento Jon Rogers
Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Dormir en camas separadas, ¿el secreto para conseguir un buen descanso nocturno?
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas

Daniel Habif y el poder de la transformación: “El dolor es una herramienta de construcción y un maestro redentor si lo sabemos utilizar”
En La Fórmula Podcast, el escritor mexicano reflexionó sobre la empatía, la indiferencia, el valor del amor y los aprendizajes que surgen del fracaso. Además, aseguró que la gratitud con la vida impulsa su responsabilidad personal, más allá del éxito, el miedo o la adversidad

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud
