
El auge de los bastones de trekking transformó la práctica del senderismo, pasando de ser un accesorio reservado para personas mayores a adoptarse por senderistas de todas las edades, incluido el público joven, que busca mejorar la experiencia de caminar en la naturaleza.
No obstante, la verdadera utilidad de los bastones varía según el perfil del usuario, el tipo de terreno y la forma en que se usen, como explicó un análisis difundido por L’Equipe.
Bastones de trekking: crecimiento generacional y perfil de usuario
En la última década, el uso de bastones de trekking creció considerablemente, ampliando su alcance más allá de los mayores. Vendedores, guías de montaña y senderistas coinciden en que su popularidad responde al deseo de lograr mayor estabilidad y comodidad en rutas exigentes, especialmente entre los más jóvenes. Sin embargo, la doctora Catherine Kabani, médica federal de la Federación Francesa de Senderismo, señaló que, aunque los bastones son muy recomendables para determinadas situaciones, no son de uso obligatorio y deben adaptarse según las necesidades.

El principal beneficio de los bastones radica en su capacidad para prevenir lesiones y reducir la presión sobre las articulaciones, especialmente en personas mayores, quienes presentan mayor riesgo de caídas, y en quienes sufren de artrosis o antecedentes de esguinces en rodillas o tobillos. En terrenos irregulares, zonas rocosas y pendientes pronunciadas, los bastones se convierten en un apoyo fundamental al disminuir la carga soportada por las rodillas, un efecto que puede llegar hasta el 30% de reducción en la presión articular, especialmente útil al transportar mochilas pesadas o recorrer distancias largas.
No obstante, los expertos coinciden en que en rutas planas o niveladas el aporte de los bastones resulta marginal, salvo que se busque aumentar la velocidad a través del impulso de los brazos o cuando la mochila sobrepasa el 10% del peso corporal. Ante esto, la orientación general de los profesionales consultados por L’Equipe es clara: adaptar el uso de los bastones al perfil del senderista y a la dificultad de la ruta para evitar un empleo innecesario.
Uso correcto, ajuste y materiales recomendados

El provecho de los bastones de trekking depende de su correcta utilización y de una elección adecuada del modelo y material. El personal de Decathlon destaca la importancia de optar por modelos ajustables, que permitan modificar la longitud conforme sea necesario a lo largo de la ruta; recomiendan además contar con tres tipos de agarre: principal, secundario y pomo, facilitando la adaptación a diferentes pendientes y condiciones.
La altura ideal del bastón se calcula manteniendo el codo a lo largo del cuerpo formando un ángulo recto, o multiplicando la altura del usuario por 0,68. Los expertos aconsejan evitar el uso de correas para no perder verticalidad ni propiciar una inclinación hacia adelante e insisten en que la propulsión debe primar sobre la tracción.
En cuanto a los materiales, se recomienda el aluminio para entornos de montaña, dada su resistencia y peso equilibrado respecto al carbono. Así, quienes buscan un bastón resistente y duradero en condiciones exigentes suelen preferir esta opción.
Riesgos del uso inadecuado y advertencias de expertos

Aunque su empleo aporta ventajas, el uso inadecuado de los bastones de trekking puede conllevar riesgos. Pierre Fourasté, guía de montaña en los Pirineos y en España, destacó en la revista que quienes se habitúan excesivamente pueden perder habilidades propias como el equilibrio y la independencia, imprescindibles en entornos donde los bastones resultan inservibles, por ejemplo, zonas de pedregal.
El peligro de desarrollar dependencia incrementa entre los principiantes, quienes podrían confiarse demasiado y descuidar la propiocepción y el equilibrio. Por eso, la doctora Kabani insiste en no utilizarlos en caminos llanos o sin obstáculos, para que el cuerpo mantenga su capacidad de adaptación y fortaleza natural.
Fourasté reconoce los beneficios de los bastones, aunque personalmente no los emplea a diario durante el verano y solo los lleva en la mochila para emergencias o para asistir a otros senderistas, subrayando así la relevancia de un uso consciente y contextual.
Usos adicionales, impacto ambiental y regulaciones

Más allá de la marcha, los bastones de trekking ofrecen utilidades adicionales en situaciones de emergencia, como servir de muleta o férula, sostener una tienda de campaña o ahuyentar animales durante la travesía, ampliando su valor como herramienta polivalente para el senderista.
No obstante, el auge de su uso genera preocupación en algunos municipios franceses por el impacto ambiental de las puntas metálicas, generalmente hechas de acero o tungsteno, que pueden provocar erosión y dañar la vegetación al formar agujeros donde se filtra el agua. Estas medidas buscan preservar la integridad de los senderos y de la flora, limitando los daños de las puntas de bastón sobre los caminos.
Así, los bastones de trekking se consolidan como aliados multifuncionales para los senderistas, siempre que su uso sea adaptado al contexto, con criterios técnicos adecuados y pleno conocimiento de ventajas y riesgos para la salud y el medioambiente.
Sastrería clásica y transparencias: el lenguaje de la moda en los premios Martín Fierro de Radio 2025
Con recursos de diseño medidos y una clara vocación por el detalle, la alfombra roja de la gala celebrada en Palermo mostró elecciones de vestuario donde primaron la estructura y los materiales nobles

Martín Fierro de Radio 2025: todos los looks de las celebridades en la alfombra roja
Con elecciones que recorren el glamour, el brillo y la elegancia clásica, las figuras más reconocidas del ámbito radial dijeron presente en la gala. El análisis de tres diseñadores en diálogo con Infobae

Vacaciones de invierno: 9 recomendaciones para cuidar la naturaleza durante un viaje
Comportamientos comunes como dejar restos de comida, salirse de los caminos o tocar animales pueden alterar gravemente el entorno. Estas pautas ayudan a preservar cada ecosistema en parques nacionales y reservas

Recordar a una expareja puede ser la clave inesperada para el crecimiento personal, según la ciencia
Un estudio consultado por Psychology Today indica que pensar en un vínculo amoroso pasado puede mejorar la autoestima y facilitar el bienestar emocional después de terminar una relación

Las 4 reglas científicas para hacer la hamburguesa perfecta en casa, según Kenji López-Alt
El chef y científico culinario comparte en The New York Times los principios esenciales para transformar cualquier receta casera, aplicando métodos bioquímicos que optimizan la textura y el sabor
