
En un contexto marcado por el auge de las redes sociales, la presión académica, el acoso escolar y el aumento de las consultas por salud mental, muchos padres se enfrentan a una sensación constante de preocupación por el bienestar de sus hijos adolescentes.
Rachel Kelly, escritora bestseller especializada en salud mental y bienestar, desarrolló una guía sobre la crianza de adolescentes a partir de cinco años de investigación.
Desde la publicación de Black Rainbow en 2014, ejerce como embajadora de Sane y Rethink Mental Illness, orgaanizaciones benéficas de salud mental. Su trabajo más reciente incluye entrevistas con docentes, cuidadores, psicólogos, psicoterapeutas y psiquiatras, así como el análisis de estudios académicos.
El objetivo, según explicó en The Times, es que los padres puedan construir relaciones más fuertes con sus hijos y sentirse más tranquilos mientras los acompañan en una etapa cargada de desafíos.
1) Apoyo en época de exámenes
La cercanía de la temporada de exámenes suele elevar el estrés en muchos hogares. Kelly advirtió a The Times que “la mayoría de los adolescentes que presentan exámenes ya se sienten presionados y no es necesario añadir más exigencias desde el entorno familiar”.
Recomienda a los padres reflexionar sobre sus propias expectativas y asegurarse de que el rendimiento académico del hijo no se convierta en una fuente de validación personal.

La autora sugirió formas concretas de apoyo, como dar abrazos, dejar notas alentadoras o enviar mensajes de respaldo. El mensaje central es claro: el afecto no debe depender de los resultados escolares.
2) Cuándo preocuparse por la salud mental
Distinguir entre un mal momento y un problema que requiere atención profesional puede resultar difícil. Kelly propuso una serie de preguntas para orientar a los padres: ¿cuánto duran los síntomas? ¿qué intensidad tienen? ¿afectan la vida diaria del adolescente?
También aconsejó observar señales de alerta como cambios en el rendimiento escolar, alteraciones en el sueño y la alimentación, ansiedad excesiva, comportamiento agresivo o retraimiento social.
3) Frente al acoso, evitar el rol de salvador
Ante situaciones de bullying, ya sea en entornos físicos o digitales, la experta recomendó evitar colocarse en el papel del “rescatador”.

Según Kelly, “cuanto más te definas de esa manera, más se colocará a tu hijo en el papel de ser vulnerable y estar roto”. En su lugar, plantea acompañar al adolescente con preguntas que promuevan su capacidad para actuar y pensar críticamente.
4) Mentiras: comprender en lugar de castigar
Si un adolescente miente, es importante identificar qué hay detrás de esa conducta. Según la autora, “si podemos aceptar y validar el sentimiento que subyace a la mentira, podríamos ser más tolerantes con ella”.
Este enfoque, que busca entender las razones emocionales del engaño, puede reducir su frecuencia más eficazmente que un castigo.
5) Redes sociales: promover la autorreflexión
Kelly planteó que, antes que imponer restricciones, es más útil hacer preguntas que lleven a los adolescentes a evaluar su uso de redes sociales.

Recomienda preguntar cuánto tiempo pasan conectados y cómo les hacen sentir las plataformas. “Muchos adolescentes se preocupan por el tiempo que pasan frente a la pantalla, pero no cuentan las horas”, señaló.
También conviene indagar si el uso responde a ansiedad, necesidad de evasión o búsqueda de pertenencia.
6) Cuerpo e imagen: más allá de lo superficial
Las preocupaciones corporales en la adolescencia suelen esconder miedos más profundos, como el temor al rechazo. Kelly invitó a los adultos a leer esas señales con atención y a fomentar conversaciones que permitan a los jóvenes expresar lo que sienten.
Para ello citó a la psicoterapeuta Susie Orbach: “Jamás menosprecies tu propio cuerpo delante de tu hija. Si te ve mirarte al espejo, ponte contenta”.
7) Masculinidad: referentes positivos
El ejemplo de hombres respetuosos con las mujeres y emocionalmente disponibles es clave para combatir la influencia de modelos de masculinidad tóxica.
Ante la falta de una figura paterna activa, Kelly planteó la posibilidad de involucrar a un hermano, primo o amigo cercano en la vida del adolescente.

Además, propuso acordar con el adolescente una estrategia para salir de situaciones de presión social y evitar que comparta su vida íntima en redes sociales.
8) Vínculos sociales: mantener las puertas abiertas
La interacción con amigos puede derivar en aislamiento si se restringe a los espacios privados. Para mantener el vínculo, la autora sugiere recibir a los amigos en zonas comunes del hogar, como la cocina o el salón. Esto facilita la convivencia sin invadir la privacidad, pero fortaleciendo la conexión familiar.
9) Soledad: retomar el contacto con lo social
El tiempo prolongado frente a pantallas puede dificultar la interacción social. Kelly sugirió fomentar actividades de bajo riesgo emocional, como paseos o deportes grupales, que permiten liberar endorfinas y mejorar el estado de ánimo.
10) Confianza en su criterio
Un elemento central del enfoque propuesto es creer en la capacidad del adolescente para enfrentar sus desafíos. “Confíe en que resolverán estos problemas por sí solos y en su capacidad de aplicar el pensamiento crítico a lo que ven en línea”, afirmó.
¿Por qué los ascensores tienen espejos?
Las superficies reflectantes ayudan a dar una sensación de amplitud a espacios cerrados y brindan una percepción de seguridad. Qué otras utilidades aporta a los viajes verticales

La sorprendente relación entre caminar 5.000 pasos diarios y la reducción del riesgo de cáncer
Hallazgos recientes de la Universidad de Oxford revelaron que esa actividad física puede ser una barrera contra varios tipos de tumores. Qué diferencia encontraron entre la caminata intensa y ligera

Llovió el 80% del registro habitual para mayo en el AMBA: qué diferencia a las tormentas de las lluvias intensas
El agua caída desde la medianoche superó los 60 milímetros en el área metropolitana, según el Servicio Meteorológico Nacional. Qué precauciones tener en cuenta

Receta de torta bannoffee, rápida y fácil
Una deliciosa versión sin cocción que adapta ingredientes tradicionales a sabores locales, ideal para cualquier celebración familiar

Un examen ocular podría detectar la enfermedad de Parkinson antes de los síntomas motores
Un estudio canadiense identificó alteraciones en la retina de pacientes con la afección neurodegenerativa, lo que permitiría un diagnóstico temprano y no invasivo
