Los jóvenes se alejan del entretenimiento clásico: un estudio advierte sobre el cambio de preferencias

El informe analizado por The Hollywood Reporter, destacó que redes sociales como YouTube y TikTok utilizan inteligencia artificial para ofrecer contenidos personalizados que aceleran el consumo, un factor que las plataformas de streaming tradicionales aún no logran replicar con la misma eficacia

Guardar
Estudio destaca que jóvenes priorizan
Estudio destaca que jóvenes priorizan redes sociales frente al entretenimiento tradicional en sus hábitos de consumo audiovisual (Imagen Ilustrativa Infobae)

El panorama del entretenimiento está atravesando una transformación radical. Un reciente estudio realizado por Deloitte y citado por The Hollywood Reporter reveló que los consumidores más jóvenes están desviándose de las películas y series tradicionales en favor de contenidos creados por usuarios en plataformas sociales.

Este fenómeno, en particular dentro de la Generación Z y los Millennials, plantea una alerta para los gigantes de la industria cinematográfica y de streaming, quienes deberán adaptarse a las nuevas tendencias de consumo.

Con el streaming como protagonista en la última década, las plataformas como Netflix, Amazon Prime y Disney+ se convirtieron en los lugares favoritos para ver películas y series. Sin embargo, el informe refleja que este sector podría estar perdiendo terreno frente a contenidos más accesibles y personales impulsados por creadores en redes sociales, como YouTube, TikTok e Instagram.

Generación Z y Millennials priorizarán las redes sociales sobre la televisión

De acuerdo con la encuesta de Deloitte, el 56% de los miembros de la Generación Z y el 43% de los Millennials prefieren el contenido generado en plataformas sociales antes que las producciones de alto presupuesto. La razón principal radica en que, para este grupo de consumidores, los creadores de contenido en redes sociales resultan más relevantes y auténticos que las figuras de la televisión o el cine.

Este cambio de actitud se explica por el fuerte vínculo que sienten estos jóvenes con los influencers, quienes logran generar una conexión personal más profunda que las estrellas tradicionales de la pantalla.

El informe subraya que estos consumidores pasan un 54% más de tiempo en redes sociales que en medios tradicionales como la televisión. En este contexto, la Generación Z dedica un promedio de 50 minutos diarios a redes sociales, frente a los 43 minutos que invierte en ver televisión y otros medios tradicionales.

Esto significa que, aunque algunos consumidores aún recurren a plataformas de streaming, la preferencia por contenidos sociales sigue aumentando a medida que los jóvenes encuentran valor en la interacción directa con los creadores y en la capacidad de estos de influir en sus decisiones.

Los ejemplos de creadores de contenido como Ibai Llanos, MrBeast y El Rubius son claros reflejos de esta transformación. Estos tres creadores, que suman casi 100 millones de seguidores en Instagram, son figuras emblemáticas que han logrado construir un público fiel a través de su presencia digital.

El Rubius, MrBeast e Ibai
El Rubius, MrBeast e Ibai Llanos representan el éxito de creadores independientes al conectar con las nuevas generaciones (Crédito: Wikipedia)

Ibai Llanos, conocido por su estilo cercano y auténtico, MrBeast, famoso por sus desafíos espectaculares y actos filantrópicos, y El Rubius, uno de los streamers más populares en habla hispana, tienen algo en común: su capacidad para conectar directamente con su audiencia, lo que les ha permitido superar a muchos de los actores tradicionales de cine y televisión.

El impacto de la IA y la publicidad

Otro factor que contribuye al creciente éxito de las plataformas sociales es el uso de inteligencia artificial (IA). Las plataformas como TikTok y YouTube cuentan con sistemas de recomendación basados en IA, que personalizan el contenido según los gustos del usuario y aceleran la manera en que los consumidores descubren nuevo material.

Esto genera una experiencia de consumo más fluida y atractiva, que contrasta con las plataformas de streaming tradicionales, donde las opciones son limitadas en comparación con el flujo constante de contenido en redes sociales.

Algoritmos de inteligencia artificial en
Algoritmos de inteligencia artificial en redes sociales, como YouTube y TikTok, transforman la experiencia del entretenimiento digital (REUTERS/Dado Ruvic)

China Widener, vicepresidenta de Deloitte, explica que la Generación Z confía más en los creadores que en los actores tradicionales, lo que refuerza la interacción con la publicidad. Esta generación considera que los anuncios y las reseñas en redes sociales tienen una mayor influencia en sus decisiones de compra.

“Lo que nos dice el público más joven es que los anuncios que ven en redes sociales influyen más en sus decisiones de compra. Simplemente les creen más”, señaló Widener.

Desafío para las plataformas de streaming

En este cambio de hábitos, las grandes plataformas de streaming se enfrentan a un reto significativo. Si bien continúan siendo populares, la lealtad de los usuarios podría estar en juego. Según el estudio, el 41% de los encuestados considera que los servicios de streaming de pago no justifican el precio que están pagando, y muchos de ellos prefieren optar por opciones gratuitas con publicidad.

Esto refleja una insatisfacción creciente con el costo de los servicios de streaming, lo que podría acelerar el cambio hacia modelos de negocio más económicos y accesibles. Los servicios de streaming gratuitos con publicidad están ganando terreno, especialmente entre los consumidores más jóvenes, quienes buscan alternativas que no impliquen un gasto mensual elevado.

El informe también indica que las plataformas tecnológicas, que dominan el ámbito de las redes sociales, se están beneficiando del modelo publicitario basado en la IA, ya que los anuncios se integran de manera más eficiente y directa en la experiencia de usuario.

El futuro del entretenimiento

El sector de entretenimiento está enfrentando una crisis de identidad debido a la rapidez con la que los hábitos de consumo de los jóvenes están cambiando. Los gigantes del cine y la televisión, que históricamente dominaron el mercado, tendrán que adaptarse a un entorno en el que los creadores de contenido independientes y las plataformas sociales son cada vez más atractivos para los consumidores.

La personalización de la experiencia de entretenimiento, gracias a la inteligencia artificial y la autenticidad de los creadores, parece ser la clave para retener la atención de una audiencia que está redefiniendo las reglas del juego.

Por qué se “duermen” las manos o los pies

La sensación de adormecimiento en extremidades es frecuente y suele ser pasajera. Cuándo consultar al médico

Por qué se “duermen” las

Qué tipo de champú utilizar para mantener un cabello saludable y evitar el daño

Texturas, fórmulas y rutinas influyen directamente en el estado de la fibra capilar. El reconocido estilista Leonardo Rocco remarcó la importancia de elegir los productos según la necesidad particular de cada melena

Qué tipo de champú utilizar

Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 hábitos saludables para prevenir esta enfermedad silenciosa

Más de 40 argentinos son diagnosticados cada día con esta patología que puede prevenirse con chequeos y cambios en el estilo de vida. Especialistas alertan sobre el aumento de casos en menores de 50 años y destacan la importancia de adoptar acciones cotidianas que promuevan el bienestar

Día Mundial contra el Cáncer

Avances y desafíos sobre el autismo: 7 de cada 10 argentinos aseguran comprender sus características

Un informe realizado en el marco de la Semana Azul señalo que casi el 60% de los consultados conoce a alguien con TEA y un 77% afirma que se trata de un familiar. Cuál es la realidad de esta condición en el país, según el experto que lideró el trabajo

Avances y desafíos sobre el

Cáncer de colon: cómo es el test simple e innovador con el que muchas personas podrían evitar la colonoscopia

La prueba Q-FIT identifica sangre oculta en materia fecal y cuantifica su presencia. Permite iniciar estudios de diagnósticos más específicos en caso de resultados anómalos. El estudio ya se usa en otros países y ahora estará disponible en Argentina La palabra del gastroenterólogo, doctor Luis Caro

Cáncer de colon: cómo es