El impacto del COVID en los jóvenes a la hora de votar: ¿una nueva generación conservadora?

Nuevas encuestas revelan un cambio radical en las preferencias políticas de los menores de 30 años, con un inesperado ascenso del conservadurismo en EE.UU. y Europa tras la pandemia, informa The Atlantic

Guardar
Varias encuestas revelan que los
Varias encuestas revelan que los menores de 30 años en EE.UU. muestran divisiones equivalentes a las que se dan entre los partidos

Durante décadas, los jóvenes en Estados Unidos y otras partes del mundo han sido un bastión del progresismo. En 2008, su voto fue clave para la victoria de Barack Obama.

En 2016, respaldaron a Hillary Clinton con 18 puntos de ventaja sobre Donald Trump. En 2020, dieron a Joe Biden una diferencia aún mayor, de 24 puntos.

Sin embargo, en 2024, la tendencia cambió drásticamente: Trump redujo la brecha a solo cuatro puntos, obteniendo el 47% del voto juvenil.

Más allá de los márgenes electorales, encuestas recientes han arrojado un dato aún más sorprendente: los menores de 30 años en EE.UU. no solo están divididos equitativamente entre los partidos, sino que en algunos casos muestran mayor apoyo a Trump que los propios boomers mayores de 65 años.

Según The Atlantic, esta inclinación hacia la derecha no es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos. En Europa, el cambio político juvenil también ha sido notorio.

En Francia, Alemania y Finlandia, los partidos de extrema derecha han ganado un apoyo significativo entre los votantes jóvenes, a veces incluso superando el respaldo de las generaciones mayores.

En Alemania, por ejemplo, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) se ha convertido en el más popular entre los menores de 30 años. Este fenómeno ha sido bautizado en alemán como Rechtsruck, es decir, un “giro a la derecha”.

¿Por qué los jóvenes están virando a la derecha?

La juventud experimenta cambios sociales
La juventud experimenta cambios sociales tras la pandemia

Las razones de este cambio son múltiples y complejas, pero tres factores principales parecen haber influido de manera decisiva: la crisis económica post-pandemia, el debilitamiento de la confianza en las instituciones y el impacto del COVID-19 en la socialización juvenil.

1. Factores económicos y descontento político

El aumento del apoyo juvenil a la derecha coincide con una crisis de confianza en los gobiernos progresistas. En 2023, se produjo la mayor derrota global de partidos en el poder en el mundo desarrollado desde la Segunda Guerra Mundial.

El descontento con la inflación, el bajo crecimiento económico y el manejo de la inmigración ha sido aprovechado por los partidos de derecha, que argumentan que los gobiernos progresistas han fallado en priorizar a sus propios ciudadanos.

2. La pandemia y la crisis de confianza en las instituciones

A primera vista, el COVID-19 podría haber impulsado un sentido de solidaridad colectiva, aumentando la confianza en la ciencia y en las instituciones de salud. Sin embargo, ocurrió lo contrario.

Un estudio del Systemic Risk Center de la London School of Economics encontró que las personas que experimentan epidemias entre los 18 y 25 años tienden a perder confianza en las autoridades científicas y políticas. Esta desconfianza no es pasajera: puede persistir durante décadas.

Los datos respaldan esta teoría. Según un análisis de 2024 en EE.UU., la confianza de los jóvenes en el presidente ha caído un 60% en la última década, mientras que su fe en la Corte Suprema, el Congreso y Wall Street ha disminuido en más de un 30%.

Se trata de la generación con los niveles de confianza más bajos en las instituciones desde que existen registros.

3. El papel de las redes sociales y el aislamiento juvenil

El confinamiento impuesto por la pandemia afectó profundamente la socialización de los jóvenes. Con menos interacción en el mundo real, el tiempo dedicado a las redes sociales aumentó drásticamente.

Según el investigador noruego Ruben B. Mathisen, este fenómeno generó una mayor segmentación de los espacios digitales por género, llevando a muchos hombres jóvenes a consumir contenido masculinista y anti-feminista.

Mathisen documentó cómo, en Noruega, el apoyo de los varones jóvenes a la derecha se ha disparado, impulsado en gran parte por un rechazo a las ideas del feminismo y la justicia social.

Su estudio sugiere que este fenómeno no es exclusivo de los países nórdicos, sino que se está replicando en diversas partes del mundo occidental.

¿Un cambio temporal o una transformación duradera?

Si bien estos cambios podrían no ser permanentes, las investigaciones sugieren que las ideologías políticas tienden a consolidarse en la juventud.

Al igual que los llamados “bebés de la Gran Depresión” crecieron con una mentalidad de ahorro y aversión al riesgo financiero, los jóvenes que vivieron su transición a la adultez en tiempos de pandemia podrían mantener una visión del mundo marcada por la desconfianza en las instituciones y el rechazo a las políticas progresistas.

Los jóvenes que enfrentaron la
Los jóvenes que enfrentaron la pandemia podrían desarrollar desconfianza hacia las instituciones

En este contexto, Anne Applebaum (The Atlantic) ha observado cómo ciertos movimientos populistas emergentes en Europa están combinando escepticismo hacia las vacunas, misticismo pseudocientífico y un fuerte discurso anti-inmigración.

Aunque todavía no tiene un nombre definido, podría estar surgiendo una nueva microgeneración dentro de la Generación Z: la “Generación C” (de COVID), caracterizada por su conservadurismo y su desconfianza hacia el statu quo.

En los próximos años, será crucial observar si estas tendencias se consolidan o si, por el contrario, los jóvenes vuelven a inclinarse hacia el progresismo. Lo cierto es que el impacto del COVID-19 en la formación política de esta generación será un tema de estudio y debate durante mucho tiempo.

Últimas Noticias

Desconexión emocional en la pareja: tres señales que advierten un alejamiento, según un experto

El análisis del psicólogo Mark Travers, publicado en Forbes, junto a diversos estudios científicos, advierten que este comportamiento suele manifestarse a través de pequeños cambios cotidianos. Cómo identificarlos

Desconexión emocional en la pareja:

¿Las mujeres viven más que los hombres? Un estudio logró identificar los hábitos detrás de esta diferencia

Un informe realizado por especialistas de Harvard Health en Estados Unidos advirtió la influencia de la prevención, el autocuidado y la atención médica en la longevidad. Qué otros factores tener en cuenta

¿Las mujeres viven más que

El ejercicio intenso puede ser seis veces más eficaz que caminar

Según datos difundidos por The Independent, la investigación de la Universidad de Sídney reveló que esfuerzos breves y vigorosos tendrían un impacto superior en la reducción de riesgos cardiovasculares y metabólicos

El ejercicio intenso puede ser

Cómo hablar con mayor claridad y confianza para ser más auténtico en la comunicación, según expertos

El especialista Matt Abrahams, de la Universidad de Stanford, recomendó ejercicios de improvisación, gestión de la ansiedad y adaptación al público. Durante la entrevista para “Huberman Lab” señaló que esto es clave para fortalecer la claridad y la autenticidad al hablar en diferentes contextos

Cómo hablar con mayor claridad

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos. Los resultados del trabajo presentado en la cumbre global COP30

¿Los océanos son una solución