
El término “síndrome de Rebeca” encuentra su origen en la célebre novela Rebeca, de Daphne du Maurier, publicada en 1938.
Este relato, adaptado numerosas veces para cine y televisión, narra la historia de una mujer anónima que se casa con Maxim de Winter, un viudo cuya difunta esposa, Rebeca, sigue ejerciendo una presencia omnipresente.
Según The Independent, a lo largo de la película de Netflix, la protagonista lucha con una sensación constante de inferioridad y celos hacia Rebeca, a quien percibe como una figura inalcanzable de perfección.
Trasladado a la realidad, este fenómeno psicológico fue definido como “celos retroactivos”, es decir, una obsesión irracional con las relaciones pasadas de una pareja.
No se trata de desconfianza hacia el presente, sino de un escrutinio constante y destructivo del pasado romántico o sexual de la pareja.
Según la terapeuta Jodie Cariss, cofundadora de Self Space, “este sentimiento de celos es tan extremo que se considera patológico, causando un comportamiento inaceptable, y sentimientos muy poderosos que no puedes controlar”, menciona en diálogo con el periódico británico.

Impacto de las redes sociales en la proliferación del “síndrome de Rebeca”
En plataformas como Instagram, Facebook y TikTok, el historial de relaciones pasadas de alguien puede estar disponible con tan solo unos clics, permitiendo que los usuarios se sumerjan obsesivamente en publicaciones, comentarios y fotografías de antiguas parejas.
El psicoterapeuta Toby Ingham señala que “Instagram suele ser parte de estas conversaciones” sobre celos retroactivos, ya que las plataformas digitales crean un archivo perpetuo del pasado que se convierte en objeto de escrutinio.
Este fenómeno no es nuevo: desde los años noventa, plataformas como Facebook ya permitían “vigilar” al ex de una pareja.

Como explica Jodie Cariss, “las personas que conocemos bien y con las que estamos cerca son mucho más humanas para nosotros. Sin embargo, la idea de alguien sin ninguna cercanía o intimidad real puede parecer de otro mundo, inalcanzable, quizás perfecta”. Este contraste puede llevar a la erosión de la autoestima y a una percepción distorsionada.
Efectos psicológicos y emocionales
Una de las características más dañinas del síndrome es la tendencia a idealizar a las exparejas.
En el ámbito emocional, el síndrome puede provocar ansiedad constante, pensamientos intrusivos y sentimientos de celos desproporcionados.
Estos sentimientos no solo afectan a la persona que los experimenta, sino también a la pareja y a la dinámica de la relación.

En casos extremos, el síndrome de Rebecca puede sabotear relaciones a largo plazo e incluso matrimonios.
Toby Ingham, psicoterapeuta, enfatiza que este problema “es totalmente responsabilidad de quien lo experimenta”, ya que está ligado a conflictos internos que no se resuelven abordando a la pareja, sino explorando las propias vulnerabilidades.
<i>Rebecca</i>, un retrato en pantalla
La versión de Rebeca llevada a la pantalla por Netflix, bajo la dirección de Ben Wheatley, ofrece una interpretación visual de los celos y la inseguridad que alimentan el llamado “complejo de Rebecca”.
En esta adaptación, la segunda señora de Winter enfrenta una constante comparación con Rebeca, la primera esposa de su marido, cuya presencia parece impregnar cada rincón de Manderley, la mansión donde transcurre la historia.
A medida que la protagonista se esfuerza por encontrar su lugar en un entorno dominado por el recuerdo de una mujer idealizada, la narrativa explora los efectos psicológicos de las relaciones pasadas en las dinámicas presentes.
La película destaca cómo la percepción de perfección y éxito de Rebecca, reforzada por quienes la conocieron, se convierte en una carga emocional para la nueva esposa, atrapada en un ciclo de comparación y autoevaluación.
Esta atmósfera tensa y emocional conecta directamente con las raíces del fenómeno moderno del “síndrome de Rebeca”, donde las inseguridades hacia el pasado sentimental de una pareja encuentran nuevas formas de manifestarse, incluso en la era digital.

Además, la película cuenta con una duración de dos horas donde la trama te culmina. Superar el “síndrome de Rebeca” requiere reconocer que el problema radica en las propias inseguridades y no en el pasado de la pareja.
Trabajar con un terapeuta puede ayudar a identificar las raíces emocionales de los celos, como problemas de apego de la infancia.

Por otro lado, se recomienda evitar redes sociales y foros tóxicos que perpetúan la comparación y fomentar prácticas que fortalezcan la autoestima, como el mindfulness o la autorreflexión. Adoptar una actitud de curiosidad hacia uno mismo en lugar de culpar a la pareja es clave.
Tras el check-in, este es el trayecto secreto del equipaje en los aeropuertos
Desde el etiquetado hasta las bodegas, las maletas recorren un laberinto de sistemas automatizados y rigurosos controles de seguridad, revela Popular Science

Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos
El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad. Recientemente ordenó la inhibición en un laboratorio

Cómo la sincronización entre cerebro y estómago se vincula con más riesgo de ansiedad y depresión
Una investigación realizada por la Universidad de Aarhus de Dinamarca analizó datos de más de 240 personas y demostró que cuando existe mayor coincidencia entre señales gástricas y patrones neuronales, los participantes presentan más síntomas psicológicos

El “arte” de soñar despierto: una práctica que fortalece la mente y potencia la creatividad, según Harvard
Permitir que la mente divague conscientemente brinda beneficios en la salud cognitiva y emocional. La importancia de incorporar una pausa cotidiana para alcanzar el bienestar, afirman los expertos a Real Simple
