El electrocardiograma de esfuerzo o ergometría es un estudio muy simple pero muy importante. Existen de dos tipos: uno, consta de un electrocardiograma que se realiza mientras la persona pedalea en una bicicleta, se denomina cicloergómetro. El otro, se realiza el examen mientras el paciente camina en una cinta deslizante haciendo esfuerzo.
El médico va a decirle al paciente que se ubique en la bicicleta o en la cinta deslizante, y le colocará los electrodos del electrocardiograma en ciertas áreas del cuerpo y un medidor de presión arterial, puede también medir el oxígeno en sangre.
Luego, le pedirá que usted haga el esfuerzo físico y durante ese lapso va a controlar su corazón y su condición física, y observará si aparecen síntomas. Este estudio ofrece una información riquísima para evaluar la salud cardiovascular de una persona.
¿En qué casos los médicos indicamos a un paciente una ergometría o electrocardiograma de fuerza? Cuando sospechamos la presencia de una enfermedad o patología coronaria, cuando creemos que hay obstrucciones coronarias. Es decir, cuando creemos que hay dificultades de irrigación cardíaca.

O cuando el paciente tiene una arritmia cardíaca y queremos estudiarla en detalle. O cuando le hemos indicado medicación y decidimos hacer un control farmacológico durante el esfuerzo del paciente.
O, por ejemplo, algo frecuente es la indicación de una ergometría antes de iniciar una actividad física o deportiva o incluso, claro está, una práctica de alto rendimiento deportivo.
El estudio es simple, usted empieza a hacer un esfuerzo paulatino, cada vez mayor, y el médico va registrando los cambios en el electrocardiograma, en su cuadro clínico, si aparece dolor de pecho, falta de aire, agotamiento físico y, también, controla la presión arterial.
Por todo esto, el electrocardiograma de esfuerzo o ergometría es un estudio que nos da mucha información cardiológica.
La importancia de medir la presión arterial

En la población en general, se calcula que una de cada tres personas es hipertensa. Además se estima que la mitad de los afectados ignora su condición.
Es muy importante controlar los niveles de presión arterial, porque se trata de una enfermedad que generalmente no presenta síntomas, y sin tratamiento, genera un deterioro en el organismo que, con el tiempo, puede desencadenar un ataque cerebrovascular (ACV) o un infarto, entre otras consecuencias.
¿Cuál es el nivel de presión arterial considerado normal? Estadísticamente, uno no debiera tener más de 14 o 140 de máxima y más de 9 o 90 de mínima. Es decir, 14-9, pero los médicos siempre tratamos de que sea un poco menor que eso, 135-85, pero los límites son esos.
*El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
*Producción: Dolores Ferrer Novotný. Realización: Samuel Cejas. Edición: Rosario Benítez Chiarelli
Seguir leyendo:
Llagas en los niños: por qué se producen y cómo prevenirlas
Las heridas en la boca son uno de los malestares más comunes de los pequeños. Existen distintos factores que las causan, así como también diferentes formas de evitar su aparición

Embarazo ectópico: qué es el cuadro que afecta a María Becerra y por qué puede repetirse
Tras una cirugía, la cantante debió permanecer en terapia intensiva, aunque en la actualidad ya se encuentra en recuperación. Cómo es el cuadro que enfrenta la artista, según un experto consultado por Infobae

¿Funcionan los trucos virales para dormir mejor?, esto dicen los expertos en sueño
Técnicas como bloquear la luz azul, escribir un diario o visualizar espacios conocidos son avaladas por la ciencia, a diferencia de otras como los suplementos o la cinta bucal

Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales
Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia

El duro comunicado de 21 sociedades médicas que advierte sobre la crisis del sistema de salud
El foro que nuclea a las entidades científicas expresó su preocupación por los problemas que enfrenta el sector: demoras en la atención, deterioro de las condiciones de trabajo y falta de profesionales en especialidades clave
