Guardar
Este fenómeno ha venido creciendo
Este fenómeno ha venido creciendo con múltiples casos de menores que buscan atención psicológica ante las crisis emocionales que pueden presentar. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El incremento exponencial en el tiempo que los adolescentes dedican a las redes sociales ha sido vinculado con un gran aumento de los síntomas depresivos, según un estudio que analizó la evolución de 11.876 niños durante tres años.

Investigadores de la Universidad de San Francisco observaron que, entre los 9 y los 13 años, el uso diario de estas plataformas pasó de siete a 73 minutos, mientras que los síntomas depresivos aumentaron en un 35%.

La investigación, publicada en Jama Open Network, se propuso esclarecer si el uso de las redes sociales es un factor que contribuye al desarrollo de la depresión en la adolescencia temprana, o si por el contrario, los jóvenes con síntomas depresivos tienden a recurrir más a estas plataformas.

El estudio publicado en Jama
El estudio publicado en Jama Open Network demuestra que el uso de redes sociales predice un aumento posterior de síntomas depresivos, no al revés. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El análisis de datos longitudinales intrapersonales permitió a los científicos seguir la evolución individual de cada participante, lo que facilitó una evaluación precisa de la relación entre ambos fenómenos.

Qué revela el estudio sobre la relación entre el uso de redes sociales y la depresión

Los resultados mostraron que un mayor uso de redes sociales en la adolescencia temprana se asoció prospectivamente con un incremento de los síntomas depresivos al cabo de un año. En cambio, el aumento previo de síntomas depresivos no predijo un uso posterior más intenso de las redes sociales.

Según Jason Nagata, primer autor del artículo, estos hallazgos “aportan pruebas de que las primeras pueden estar contribuyendo al desarrollo de síntomas depresivos”, tal como declaró a través de la Universidad de San Francisco.

Por qué las redes sociales pueden aumentar la depresión en los adolescentes

El ciberacoso y las alteraciones
El ciberacoso y las alteraciones del sueño figuran entre los principales factores de riesgo vinculados al uso de redes sociales y la depresión juvenil. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque el estudio no determina con exactitud los mecanismos por los cuales las redes sociales incrementan los síntomas depresivos, investigaciones previas del mismo grupo han señalado factores de riesgo como el ciberacoso y las alteraciones del sueño.

En un trabajo anterior centrado en el impacto del ciberacoso sobre la misma cohorte, se identificó que los niños de 11 a 12 años que habían sido víctimas de este fenómeno presentaban 2,62 veces más probabilidades de manifestar ideas suicidas o intentos de suicidio al año siguiente.

Además, estos menores tenían 2,31 veces más probabilidades de experimentar con alguna sustancia en ese periodo, con riesgos específicos de 4,65 veces más para la marihuana, 3,37 para la nicotina y 1,92 para el alcohol.

De qué forma se puede reducir el impacto de las redes sociales en los adolescentes

Los expertos sugieren establecer momentos
Los expertos sugieren establecer momentos libres de dispositivos y fomentar conversaciones abiertas sobre el uso de pantallas para promover hábitos digitales saludables. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los autores del estudio subrayan que, pese a que existe una creciente evidencia de la asociación entre el uso de redes sociales, los síntomas depresivos y los comportamientos de riesgo, estas plataformas siguen siendo una herramienta esencial para que los jóvenes se conecten y comuniquen con sus pares.

Nagata señaló que como padre es consciente de que no es suficiente pedir a los hijos que dejen el teléfono, y sugirió “predicar con el modelo a seguir con conversaciones abiertas y sin prejuicios sobre el uso de las pantallas”.

Asimismo, el investigador sugirió establecer momentos libres de dispositivos para toda la familia, como durante las comidas o antes de dormir, una medida que ayuda a la formación de hábitos digitales más saludables tanto en niños como en adultos.

Cuál debe ser el enfoque de la educación sobre el manejo de estas plataformas

El colegio debe ser un
El colegio debe ser un espacio donde se fomente la interacción social. (imagen ilustrativa infobae)

Programas escolares orientados a fortalecer habilidades de autorregulación y alfabetización digital, ofrecen resultados positivos en la reducción de síntomas relacionados con problemas en la salud mental.

Informes de la Organización Mundial de la Salud señalan que, el fomento de espacios de socialización fuera del mundo digital ayuda a prevenir la sensación de aislamiento, y a desarrollar relaciones interpersonales sólidas.

Adoptar estas estrategias puede limitar la exposición a contenidos dañinos y apoyar una convivencia más equilibrada con la tecnología.