Guardar
La inteligencia artificial comenzará a
La inteligencia artificial comenzará a integrarse de manera creciente en los hogares y oficinas, transformando la forma en que se realizan tareas cotidianas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La inteligencia artificial (IA) se perfila como la fuerza tecnológica que definirá los próximos años, con un impacto que se extenderá a la vida cotidiana, el trabajo, la salud y la economía global.

Según Bernard Marr, experto en tecnología empresarial y considerado por LinkedIn como uno de los cinco principales influencers empresariales del mundo, 2026 marcará un año decisivo para observar cómo la IA deja de ser una herramienta para convertirse en un actor central en diversas esferas de la sociedad.

En un análisis publicado por Forbes, Marr advirtió que los cambios impulsados por estas tecnologías no solo ofrecen oportunidades, sino que también plantean desafíos significativos en términos de privacidad, ética y sostenibilidad energética.

Durante 2025, la IA se integró de manera notable en distintos ámbitos, desde el trabajo hasta el ocio y el aprendizaje. Para 2026, se espera que su influencia se consolide, generando mejoras en la atención sanitaria, la educación, la investigación científica y la eficiencia en la vida diaria.

1. Agentes autónomos en la vida cotidiana

Uno de los cambios más visibles será la presencia de agentes autónomos capaces de ejecutar tareas domésticas y laborales sin supervisión directa.

Robots bartenders y baristas operan
Robots bartenders y baristas operan en ciudades de América, Asia y Europa, demostrando la expansión de la tecnología en el sector gastronómico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Marr describió que estos asistentes, más allá de responder preguntas o generar contenido, podrán encargarse de hacer pedidos de comestibles, organizar viajes e interactuar con dispositivos inteligentes del hogar.

En el ámbito profesional, la IA comenzará a coordinar y ejecutar proyectos complejos, comunicándose con sistemas externos y distintas partes interesadas para cumplir objetivos a mediano y largo plazo.

2. Crisis del contenido sintético

El análisis del experto advirtió que hasta el 90% del contenido en línea podría generarse de manera sintética en 2026. Esta situación amenaza con ahogar las voces humanas auténticas y elevar el volumen de información de bajo valor.

Se estima que gran parte
Se estima que gran parte del contenido en línea podría ser generado por IA, lo que plantea desafíos para la autenticidad de la información (Crédito: Freepik)

Si bien el contenido generado por IA puede ser útil para análisis de datos y procesamiento rápido de información, cuando reemplaza la percepción humana pierde autenticidad. El desafío será garantizar que la creatividad y la voz individual permanezcan visibles frente a la abundancia de contenido automatizado.

3. Transformación del trabajo

La automatización y la IA cambiarán la estructura del empleo. Marr señaló que algunas funciones rutinarias y administrativas serán delegadas a sistemas inteligentes, mientras surgen nuevos roles como ingenieros de prontitud, especialistas en integración de IA y expertos en ética.

Al mismo tiempo, algunas empresas podrían aprovechar la adopción tecnológica para reducir el número de empleados, provocando pérdidas de empleos tradicionales. Esta evolución redefine tanto la naturaleza de los puestos existentes como el valor de los roles emergentes en las organizaciones.

4. IA en el mundo físico

La integración de la IA no se limitará al software: también se extenderá al mundo físico mediante vehículos autónomos, robots humanoides y una creciente red de dispositivos interconectados, consolidándose como una presencia constante en la vida diaria.

El robot Neo Gamma, pensado
El robot Neo Gamma, pensado para el hogar, realiza tareas como doblar ropa y cargar el lavavajillas, y cuenta con piel de tela y una IA conversacional desarrollada por OpenAI (Captura de video: YouTube/1X)

Marr explicó que, a medida que se superen barreras regulatorias y de seguridad, la tecnología compartirá los hogares, las industrias y los espacios de trabajo, modificando la interacción humana con la tecnología y su papel en la vida diaria.

5. Disrupción geopolítica y comercial

Los gobiernos comprenden el potencial de la IA para transformar la economía y el poder global. La tecnología se utiliza para influir en elecciones mediante propaganda sintética y para imponer restricciones comerciales sobre hardware de IA, limitando la competitividad de economías rivales.

Marr destacó que, con la excepción de las armas nucleares, pocas tecnologías tienen un impacto comparable en el equilibrio de poder internacional, lo que anticipa un 2026 marcado por manipulaciones en mercados y cadenas de suministro.

6. IA invisible y cotidiana

A medida que se integra más profundamente, la IA adoptará un rol similar al de la electricidad o la mecanización, convirtiéndose en un elemento que la sociedad dará por sentado.

La inteligencia artificial se encamina
La inteligencia artificial se encamina a convertirse en una tecnología omnipresente y naturalizada para las nuevas generaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el informe para Forbes también indicó que para los niños nacidos en la última década, mantener conversaciones naturales con máquinas será parte de la rutina cotidiana, dejando de percibirse como una novedad tecnológica.

7. Eficiencia energética de la IA

El incremento del consumo energético por centros de datos es un tema central. Según Marr, se prevé que para 2028 el uso de electricidad por estas instalaciones podría alcanzar el 12% del total en Estados Unidos, lo que hace urgente la búsqueda de fuentes más limpias y sostenibles.

Las innovaciones incluirán sistemas más eficientes para alimentar y refrigerar procesadores, así como nuevas formas de generación energética mediante minicentrales nucleares.

8. IA en la atención médica

La innovación se reflejará en herramientas como el nuevo estetoscopio inteligente, capaz de analizar ritmos cardíacos y detectar enfermedades en segundos.

Herramientas inteligentes optimizan diagnósticos, monitoreo
Herramientas inteligentes optimizan diagnósticos, monitoreo de pacientes y desarrollo de tratamientos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La IA se incorporará a procedimientos médicos cotidianos, ayudando a diagnosticar patologías, supervisar la recuperación de pacientes y desarrollar medicamentos, pasando de la fase experimental a un uso clínico generalizado en 2026.