Guardar
La sobreexposición al contenido de
La sobreexposición al contenido de redes sociales puede generar ansiedad. (Imagen ilustrativa Infobae)

Las redes sociales pueden abrumarnos y generar ansiedad. Según el Child Mind Institute de Estados Unidos, se ha demostrado que su uso está relacionado con la ansiedad y la depresión.

Explican que esto podría deberse a que las personas pasan más tiempo en línea que en persona, lo que genera aislamiento social. Además, la exposición a imágenes editadas cuidadosamente puede afectar la autoestima y la imagen corporal.

Juan José Tejada, creador de contenido y podcaster enfocado en salud mental, comenta sobre la ansiedad que generan las redes: “Vivimos en las redes sociales, pero detrás de cada pantalla hay un ser humano”.

El creador de contenido y
El creador de contenido y podcaster se enfoca en temas de salud mental. (Infobae)

Explica que la clave es humanizar estos espacios, entender que “detrás de cada pantalla hay un ser humano”.

Añade que es clave el autocuidado digital: “Poner límites y cuidar tu entorno digital, como cuidas tu entorno personal, es muy importante”.

Tejada también resalta la importancia de buscar bienestar: “Rodearte bien en lo digital, así como en la vida real, y hacer lo que se sienta bien para ti, es buscar tu paz”.

Recientemente, lanzó su libro ‘Así me siento’, que busca ayudar a los lectores a reconocer y gestionar sus emociones.

Según él: “Este mar de emociones está aquí para cuidarme, protegerme y guiarme. En estas páginas comparto reflexiones y ejercicios que me han ayudado a hacer las paces con mi mar emocional”.

Cómo lidiar con la ansiedad que generan la redes sociales

Para lidiar con la ansiedad que generan las redes sociales, el creador de contenido y podcaster Juan José Tejada indica que la clave está en el “autocuidado digital”.

Tejada cuenta con un podcast
Tejada cuenta con un podcast disponible en Spotify en el que también toca temas relacionados con las emociones. (Spotify)

Pero, ¿cómo ponerlo en práctica? Un ejemplo es seguir cuentas que reflejen tus intereses reales y no ideales de vida poco alcanzables que puedan generar comparación o frustración.

Otra estrategia importante es seleccionar activamente el contenido que consumes, interactuando solo con publicaciones que te aporten valor o bienestar.

Además, muchas redes sociales, como Instagram y TikTok, ofrecen límites de tiempo de uso y recordatorios de descanso que ayudan a controlar la exposición y evitar pasar demasiado tiempo frente a la pantalla.

Según Tejada, también es fundamental poner límites y cuidar tu entorno digital, tal como lo harías con tu entorno personal: “Rodearte bien en lo digital, así como en la vida real, y hacer lo que se sienta bien para ti, es buscar tu paz”.

El objetivo del libro es
El objetivo del libro es darle herramientas a sus lectores para gestionen sus emociones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas prácticas no solo ayudan a reducir la ansiedad, también fomentan un uso más consciente y saludable de las redes sociales.

El rol de las redes sociales en ‘Así me siento’

Para el ‘Así me siento‘, Juan José Tejada destaca que las redes sociales cumplen un rol fundamental en su proyecto.

Según él: “Empecé en redes sociales, fue un proyecto que empezó allí y que hoy se ha trasladado a un libro y a un pódcast”.

Para Tejada, estas plataformas son el espacio donde está su comunidad y lo que le ha permitido conectar con tantas personas. Por ello, afirma que las redes sociales tienen un rol importantísimo en su trabajo y en la forma en que comparte sus reflexiones sobre emociones y salud mental.

Las redes sociales pueden provocar
Las redes sociales pueden provocar ansiedad y depresión al incentivar la comparación continua y el sentimiento de aislamiento.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Por qué las redes sociales generan ansiedad y depresión

Las redes sociales pueden generar ansiedad y depresión porque fomentan la comparación constante y el aislamiento social. Al pasar más tiempo en línea que en interacciones cara a cara, los usuarios, especialmente adolescentes, pueden sentirse desconectados de su entorno real.

Además, la exposición a imágenes editadas y vidas idealizadas crea expectativas poco realistas que afectan la autoestima y la percepción corporal. El exceso de notificaciones y la presión por mantenerse siempre activo contribuyen al estrés y la sobrecarga mental.

Por ello, es importante practicar el autocuidado digital, poner límites de uso y seguir contenido que aporte bienestar, no ansiedad.