
Rusia ha comenzado a limitar las funciones de voz y video en WhatsApp y Telegram, en lo que muchos analistas interpretan como un intento de debilitar la comunicación cifrada y dirigir a millones de usuarios hacia MAX, una nueva aplicación estatal de mensajería. WhatsApp, propiedad de Meta Platforms, denunció que se trata de un ataque directo a la privacidad digital, mientras que Moscú sostiene que las restricciones buscan combatir el fraude y el terrorismo.
WhatsApp denuncia bloqueo y defiende el cifrado de extremo a extremo
WhatsApp acusó a Moscú de bloquear las llamadas en su plataforma. La compañía advirtió que el objetivo del Kremlin es debilitar el cifrado de extremo a extremo que garantiza la seguridad de más de 100 millones de usuarios en Rusia.
“WhatsApp es privado, está encriptado de extremo a extremo y desafía los intentos del gobierno de violar el derecho de las personas a una comunicación segura, por lo que Rusia está tratando de bloquearlo para más de 100 millones de rusos”, se lee en un comunicado de WhatsApp publicado en su cuenta de X.

Por ahora, los mensajes de texto y las notas de voz continúan funcionando, aunque usuarios en varias regiones ya reportan fallas recurrentes.
El gobierno ruso sostiene que tanto WhatsApp como Telegram se han negado a colaborar en la entrega de datos que considera necesarios para las fuerzas del orden.
MAX, la nueva aplicación estatal de mensajería
El bloqueo coincide con el lanzamiento de MAX, la aplicación de mensajería desarrollada por el Estado ruso. Este servicio no solo busca reemplazar a WhatsApp y Telegram, sino que se integrará directamente con los portales gubernamentales.
Críticos como Mikhail Klimarev, director de la Internet Protection Society, alertan que el verdadero objetivo es el control social.
“En última instancia, quieren controlar a los usuarios y la información que reciben”, afirmó Klimarev, quien también advirtió que MAX podría no estar lista para soportar a millones de nuevos usuarios de manera inmediata.
Mientras tanto, figuras políticas de alto rango ya promueven activamente la aplicación, invitando a sus seguidores a migrar y asegurando que pronto se convertirá en la principal vía de comunicación digital en el país.
Restricciones tecnológicas y creciente censura digital en Rusia
La estrategia de Moscú no es nueva. Desde la invasión de Ucrania en 2022, el Kremlin bloqueó Facebook e Instagram, redujo la velocidad de YouTube e impuso sanciones económicas a plataformas extranjeras que no acataron sus normas de almacenamiento de datos y control de contenido.
Según un informe de Human Rights Watch, Rusia ha estado “expandiendo meticulosamente [sus] herramientas legales y tecnológicas para convertir la sección rusa de Internet en un foro estrictamente controlado y aislado”.
Además, una nueva legislación endurece la censura en línea, imponiendo multas a quienes accedan a material considerado “extremista”, incluso si lo hacen mediante redes privadas virtuales.
Usuarios reportan fallos en la conectividad
La presión sobre los usuarios ya es visible. Los servicios de monitoreo Downdetector y Sboy detectaron un aumento de quejas relacionadas con WhatsApp. En Krasnodar, medios locales informaron sobre interrupciones de la conectividad móvil.
En un grupo de taxistas de Telegram, las quejas fueron inmediatas. “¿Qué hago? No hay ningún mapa”, escribió Sergei, uno de los 3.700 miembros del foro. “Descarga mapas sin conexión. Para el futuro”, respondió Alexei, otro conductor.
Cuáles son los avances de Meta
En los últimos años, Meta ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de plataformas de realidad virtual y aumentada. La compañía presenta mejoras en dispositivos como los visores Quest, con avances en calidad de imagen, interacción y experiencias inmersivas. Además, Meta impulsa la integración de sus servicios sociales en entornos virtuales, buscando convertir el metaverso en una extensión de la vida digital cotidiana.
Meta también ha trabajado en la evolución de sus aplicaciones principales, como Facebook, Instagram y WhatsApp. La adopción de nuevas funciones de privacidad, inteligencia artificial para moderación y mejoras en la conectividad han sido prioridades. Estas iniciativas buscan mantener la relevancia de sus plataformas y responder a las demandas cambiantes de los usuarios en un panorama digital en transformación.
Últimas Noticias
Gemini ahora puede leer en voz alta tus documentos de Google Docs
Con la llegada de esta funcionalidad, Google Docs da un salto significativo en la interacción entre usuario y documento

Cómo es ‘Nano Banana’, el nuevo modelo de IA que amenaza el reinado de Photoshop
Lo que ha sorprendido a quienes han podido experimentar con esta plataforma es su facilidad para transformar imágenes mediante simples instrucciones de texto

¿Adiós a Photoshop? Nano Banana, el modelo de IA que edita escenas al instante y sin capas
Esta herramienta también sobresale por preservar la coherencia visual de los elementos en distintos contextos

Esta nueva función de Spotify te permite hacer transiciones en las listas de reproducción
Esta novedad se presenta justo cuando la compañía atraviesa un reajuste en sus tarifas, por lo que podría ser una apuesta por ofrecer a los suscriptores un valor añadido

Venta de laptop gamers se dispara en Perú: razones de esta alta demanda
El auge de estos equipos acompaña la rápida transformación de la industria de videojuegos en el país, donde la comunidad gamer muestra un nivel de sofisticación y exigencia cada vez mayor
