
La filtración de datos personales en la aplicación Tea, una red social destinada solo a mujeres, impulsó un intenso debate global sobre la privacidad digital y la verificación de edad. El incidente ocurrió el mismo día en que el Reino Unido implementó la Online Safety Act, que exige comprobar la edad en plataformas digitales. Según The New Yorker, la controversia se centró en los riesgos de asociar la identidad real con la actividad digital y su efecto en comunidades sensibles.
Tea, lanzada en 2023, funciona como una red exclusiva para mujeres; el registro exige demostrar identidad con selfies y documentos. Las usuarias pueden consultar perfiles de hombres con antecedentes y reseñas sobre citas, donde quienes presentan historial dudoso reciben alertas visibles.
Durante dos años, Tea mantuvo un perfil bajo, hasta que testimonios en TikTok e Instagram aceleraron su popularidad y se registraron más de dos millones de solicitudes de ingreso. El 25 de julio, la aplicación sufrió una filtración crítica: selfies, identificaciones, publicaciones y mensajes privados circularon en 4chan.
La empresa asegura que los datos filtrados eran antiguos, pero este argumento no tranquiliza a las afectadas. May, activista de privacidad digital, expresó a The New Yorker: “Ahora cualquiera puede ver que publicaste algo sobre un hombre. Él podría ir tras de ti”.

Normativas y desafíos en la verificación de edad
El caso Tea evidencia los riesgos de exigir identidad personal para participar en espacios digitales, mientras nuevas leyes como la Online Safety Act imponen este requisito. Esta ley del Reino Unido obliga a las plataformas a impedir que menores accedan a contenidos dañinos y, para ello, demanda fotos de documentos, reconocimiento facial o datos bancarios, incluso en servicios como Spotify.
Eric Goldman, decano asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santa Clara, advirtió en The New Yorker: “Estamos presenciando la destrucción en tiempo real de la internet tal como la conocemos”. La carga de aplicar los controles recae en editores y plataformas, que definen lo “dañino”. Reddit exige verificación para acceder a subforos sensibles; Discord, X, Grindr y Bluesky instauraron mecanismos similares.
Evasión de controles y resistencia al fin del anonimato
Las nuevas restricciones impulsaron estrategias para sortear la exposición de datos personales. El uso de VPN aumentó un 1.800% en el Reino Unido tras la entrada en vigor de la Online Safety Act. Algunos usuarios emplean imágenes generadas por inteligencia artificial o capturas de videojuegos. Esta resistencia al registro de identidad refleja la importancia del anonimato digital en espacios de privacidad.
Shoshana Weissmann, directora en el R Street Institute, explicó a The New Yorker que mostrar una identificación a un dependiente en una tienda no equivale a entregar información permanente a una plataforma digital. La filtración de Tea demuestra que cualquier sistema que almacene datos presenta riesgos.
Para algunas personas, el temor a perder privacidad reducirá su participación en comunidades de apoyo. Goldman resumió: “Las exigencias de autenticación de edad reducen el alcance de internet para los adultos”. El impacto será mayor para quienes carecen de documentos válidos o para editores pequeños que no pueden costear la verificación, quedando expuestos a multas elevadas.

Impulso regulatorio internacional y futuro de la privacidad
El impulso regulatorio se extiende a otros países. Australia planea prohibir redes sociales y buscadores a menores de dieciséis años. Francia exige desde abril la verificación de edad para contenidos de adultos, y el presidente Emmanuel Macron propone vetar las redes a menores de quince años. En Estados Unidos, el proyecto Kids Online Safety Act (KOSA) fue reintroducido este año tras revelarse documentos internos de Facebook sobre los efectos negativos de sus productos en menores.
Si prospera, la ley impondría filtros de edad difíciles de implementar sin restringir el acceso general a internet. Empresas como Apple respaldaron KOSA; YouTube ya implementa herramientas automáticas de verificación para limitar el acceso de menores a ciertos contenidos en Estados Unidos.
May sigue de cerca la evolución de estas regulaciones desde la aprobación de las leyes FOSTA-SESTA en 2018, que responsabilizaron a plataformas por alojar contenidos de trabajadores sexuales. En 2022, fundó un grupo en Discord para coordinar la oposición a KOSA, que hoy reúne a más de tres mil miembros activos.
May cuestiona si la protección de menores justifica una vigilancia extendida que pueda hacer la red menos segura. En su comunidad, muchos jóvenes temen perder acceso a espacios digitales seguros: para muchos, esas comunidades virtuales representan su único entorno de apoyo.
Últimas Noticias
Estos son los países que más usan ChatGPT
La región latinoamericana amplía su adopción de herramientas de IA, con Brasil y México liderando en tráfico y con crecimientos clave también en Colombia y Argentina según datos recientes de FirstPageSage
La IA se convierte en la nueva arma para combatir el dengue
Los modelos tienen la capacidad de integrar datos climáticos y de movilidad para anticipar brotes de dengue, como ya lo hacen Colombia y Brasil

Cuáles son los riesgos de dormirse con la televisión encendida
Expertos advierten que la exposición nocturna a pantallas emite luz azul, reduce la producción de melatonina y fragmenta el descanso

Apple tendría un plan para dominar la IA: crear un robot de mesa para ayudar a las personas
El dispositivo contará con Siri para tener diálogos fluidos y recomendaciones activas

Google Fotos incorporará herramientas para identificar deepfakes y ediciones con IA
La aplicación incorporará una función que mostrará si una imagen fue modificada con inteligencia artificial o permanece sin retoques
