
La inteligencia artificial se ha convertido en protagonista en el mercado empresarial. Un informe de Boston Consulting Group demuestra cómo esta tecnología puede estar presente de manera tangible en varias compañías y potenciar su crecimiento actual.
El reto consiste en transformar de manera integral los flujos de trabajo y desafiar las estructuras tradicionales para desbloquear el valor oculto de la IA, para que los empleados la usen continuamente y se optimicen procesos.
Cómo debería ser la adopción de la IA en las empresas
La encuesta global, que recogió la opinión de más de 10.600 trabajadores de diferentes sectores y regiones, evidencia que el 72% de los empleados ya utiliza herramientas de inteligencia artificial de forma habitual. Sin embargo, esta adopción no es homogénea.
Mientras que directivos y gerentes han tejido la IA en su rutina semanal, su uso entre los trabajadores de primera línea se estanca en el 51%, una brecha que supone un desafío estratégico para las empresas orientadas al crecimiento.

El informe pone de manifiesto que las empresas se encuentran en una etapa crítica de madurez tecnológica. La simple introducción de aplicaciones de IA —en lo que denominan fase “Deploy”—, ya no basta: el verdadero salto de valor ocurre cuando se aborda un “rediseño de flujos de trabajo” (fase “Reshape”).
En esta última, las compañías reinventan procesos, roles y formas de colaboración, dejando de lado prácticas tradicionales para optimizar la relación entre personas y tecnología.
Factores clave para impulsar la adopción y el crecimiento de la IA
El análisis de BCG identifica tres elementos fundamentales que aceleran la integración efectiva de la IA y maximizan el impacto en el negocio:
- Formación adecuada:
Apenas el 36% de los trabajadores percibe que ha sido suficientemente capacitado en el uso de herramientas de inteligencia artificial. El informe revela que quienes reciben al menos cinco horas de formación —sobre todo presencial y con asesoramiento directo— muestran un aumento significativo en el uso regular de IA y mayor confianza en la tecnología.

La formación se establece así como un pilar que potencia tanto la adopción masiva como la calidad en la ejecución, traduciéndose en trabajadores empoderados y listos para afrontar desafíos futuros.
- Acceso a las herramientas necesarias:
La falta de recursos adecuados impulsa a más de la mitad de los empleados a buscar alternativas no autorizadas, con mayor incidencia entre Generación Z y Millennials.
Este fenómeno, conocido como “IA en la sombra”, eleva los riesgos de seguridad y fragmenta los esfuerzos corporativos para un aprovechamiento sistemático. La provisión estratégica de recursos y plataformas estandarizadas resulta determinante para evitar estos desvíos y asegurar un entorno seguro y eficiente.
- Apoyo del liderazgo y cultura corporativa:
Únicamente uno de cada cuatro empleados de primera línea siente que recibe suficiente impulso y orientación de sus líderes en materia de inteligencia artificial. Esta carencia se asocia con una menor motivación y reticencia en la adopción, generando brechas internas y limitando el alcance de la transformación.

En contraste, el compromiso visible de la dirección fortalece la predisposición a aprender, estimula la creatividad y alimenta el optimismo respecto al futuro laboral.
Tal como explica Julián Herman, managing director y socio de BCG, “el éxito en la adopción de la inteligencia artificial va más allá de la implementación de tecnología, implica un cambio profundo en la forma en que las organizaciones operan”.
Recomendaciones para un crecimiento sostenible al implementar IA
El estudio plantea cuatro aspectos a tener en cuenta para las organizaciones comprometidas con la transformación digital:
- No subestimar la importancia de la formación, invirtiendo recursos y tiempo necesarios bajo la supervisión de un liderazgo comprometido.
- Medir sistemáticamente los avances en productividad, calidad y satisfacción de los empleados, vinculando estos indicadores a la generación de valor.
- Apostar por la gestión activa del cambio, anticipando el impacto de la inteligencia artificial en las personas y dotando a la plantilla de las competencias necesarias para evolucionar.
- Fomentar la experimentación estructurada y el aprendizaje continuo, utilizando pruebas A/B y evaluaciones de impacto para acelerar la curva de experiencia.
El aprovechamiento efectivo de la inteligencia artificial representa una oportunidad única para el crecimiento empresarial. La clave radica en considerar esta transformación no como un destino, sino como un proceso dinámico que redefine la colaboración entre personas y tecnología, y que permite a las empresas adaptarse y prosperar en un entorno de creciente complejidad.
Últimas Noticias
Whoop, el accesorio de salud sin pantalla: en qué se diferencia con el Apple Watch
Mientras el reloj inteligente de Apple prioriza la conectividad, las notificaciones y un diseño atractivo, el otro dispositivo brinda una experiencia opuesta

Qué significa despertarse varias veces en la madrugada, según la psicología y la IA
La Clínica Mayo señala que interrumpir el sueño a mitad de la noche es un tipo común de insomnio, especialmente presente durante etapas de estrés

Glosario de tecnología: qué significa Historia de la radio
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual

Nequi anuncia suspensión temporal de su app en dispositivos móviles: cuándo estará fuera de línea
La empresa invita a seguir sus canales oficiales en caso de que la suspensión se extienda o haya novedades

Crean robots humanoides para los primeros Juegos Mundiales de Robótica
Uno de los protagonistas será el robot T1, creado por Booster Robotics en colaboración con la Universidad de Tsinghua
