
En la Escuela de Startups de IA de San Francisco, Satya Nadella, presidente y CEO de Microsoft, expuso una perspectiva que trasciende el mero avance tecnológico: la inteligencia artificial solo será justificable si su impacto genera un superávit social y económico concreto.
“Si no estamos creando un superávit social y económico, no podemos justificar el consumo de energía de la IA”, advirtió Nadella frente a un auditorio repleto de emprendedores y desarrolladores.
Su mensaje evitó la retórica habitual sobre el potencial ilimitado de la IA y subrayó la responsabilidad social y la obligación de demostrar valor tangible en la vida de las personas.
Microsoft: del PC a la IA como cuarta gran plataforma
Nadella, quien se incorporó a Microsoft en 1992 como ingeniero, situó el auge de la inteligencia artificial como la cuarta gran revolución tecnológica de la compañía, después del PC, Internet y la nube. “Somos una empresa de plataformas, productos y socios”, afirmó, destacando que cada cambio relevante aprovecha la infraestructura de la generación anterior.

La rápida expansión de la inteligencia artificial responde, en parte, al soporte que brinda la computación en la nube, la cual posibilitó la construcción de supercomputadoras especializadas para entrenar modelos avanzados.
El directivo comparó el momento actual con la aparición de SQL en el mundo del software, señalando que, por primera vez, la IA ofrece una plataforma estable sobre la que puede desplegarse una nueva generación de productos sofisticados.
“Siempre soñé con un momento en que la IA y el aprendizaje automático alcanzaran su propio ‘momento SQL’”, expresó, en referencia a la consolidación de una base robusta para el desarrollo de aplicaciones de alto impacto.
La infraestructura, la energía y el consentimiento social
Nadella abordó los desafíos técnicos, con especial atención al consumo energético, un tema que considera central para los próximos años. “Si vas a usar energía, necesitas tener permiso social para hacerlo”, sentenció.
Calculó que la computación representa actualmente entre el 2% y el 3% del consumo energético en Estados Unidos, porcentaje que podría duplicarse en poco tiempo debido a la demanda que provoca la IA.

Para Nadella, la legitimidad del uso de tales recursos deberá sustentarse en la generación de beneficios concretos en áreas como la salud, la educación y la productividad. “Tenemos que producir suficientes productos que creen un gran valor, y estoy convencido de que lo lograremos en muchos dominios”, manifestó.
Impacto global y ejemplos de transformación social
El CEO de Microsoft, ilustró el potencial de la IA usando casos específicos. Citó su visita a India, donde comprobó cómo un agricultor pudo acceder a subsidios estatales gracias a un chatbot en WhatsApp que integraba modelos desarrollados en la costa oeste de Estados Unidos. “Me sorprendió ver cómo algo creado en Occidente podía tener un impacto tan rápido y directo en la vida de un agricultor en la India”, relató.
Citando un estudio del Banco Mundial en Nigeria y Sudamérica, destacó cómo el acceso a herramientas como GitHub Copilot se consolidó como una de las iniciativas tecnológicas más efectivas en educación.
“El acceso a algo como Copilot es probablemente la mejor intervención tecnológica en educación en África y Latinoamérica”, indicó el directivo de 57 años. Afirmó que la verdadera medida del éxito de la IA radica en su capacidad para mejorar vidas en múltiples contextos.
Trabajo, gestión del cambio y transformación organizativa
La adopción de la IA supone una transformación profunda en los flujos de trabajo y la esencia misma de los empleos. Nadella recordó cómo el correo electrónico y las hojas de cálculo revolucionaron las previsiones de ventas en empresas globales. “El artefacto de trabajo y el flujo de trabajo cambiaron”, rememoró, augurando un proceso similar con la IA.

El verdadero desafío en la adopción de la inteligencia artificial es social y afirmó frente al auditorio que “la gestión del cambio es el verdadero reto para la adopción de la IA”.
Como ejemplo, mencionó la reorganización en LinkedIn, donde los equipos de diseño, ingeniería y producto se transformaron en “constructores de pila completa”, modificando los roles tradicionales. Según explicó, las empresas deben acompañar a empleados y socios no solo en lo técnico, sino también en la incorporación de la IA en su vida diaria.
Futuro de la ingeniería de software y supervisión humana
Sobre la evolución de la ingeniería de software, descartó que la IA vaya a sustituir a la inteligencia humana: “La IA es una herramienta, no una réplica de la inteligencia humana”.
Visualizó el futuro rol de los ingenieros como arquitectos responsables de controlar agentes automatizados. “Mi mayor preocupación es cuando la IA hace cosas que no entiendo; por eso necesitamos herramientas que permitan a los humanos estar en el circuito y comprender lo que ocurre”, explicó.

La responsabilidad legal continuará en las personas y las instituciones, por lo que será imprescindible mantener la supervisión humana constante en el desarrollo y despliegue de IA. “Habrá un nivel de abstracción superior incluso en un mundo de agentes, porque la responsabilidad última seguirá siendo humana”, enfatizó.
Las nuevas fronteras
De cara al futuro, identificó como prioridades de la IA la capacidad de memoria, el uso de herramientas y la autonomía de los agentes. “Estos tres sistemas deben construirse como elementos de primera clase alrededor del modelo para crear aplicaciones más sofisticadas”, señaló.
Respecto a la computación cuántica, recordó que Microsoft lleva más de veinte años invirtiendo en este campo y recientemente logró un avance clave para la fabricación de chips cuánticos.

“La IA puede funcionar como emulador de la simulación natural, y la computación cuántica será el siguiente paso”, señaló. Según los reportes de distintos expertos, la combinación de IA, computación avanzada y tecnología cuántica permitirá acelerar los progresos en química, física y materiales.
Liderazgo y empoderamiento en la era de la IA
En el cierre de su exposición, compartió reflexiones sobre liderazgo y actitud profesional. Animó a encarar cada tarea con compromiso, sin esperar un mejor puesto para destacarse: “No estaba esperando convertirme en CEO para hacer mi mejor trabajo. El primer empleo que tuve fue el mejor que podía tener”, recordó.
Destacó tres habilidades fundamentales que los equipos deben cultivar: “El liderazgo consiste en aportar claridad, crear energía y resolver problemas sobreconstreñidos”.
También dirigió un mensaje a los jóvenes desarrolladores, alentándolos a centrarse en el impacto positivo de sus creaciones: “¿Cuáles son las herramientas que podemos poner en manos de la gente para darles ese sentido de empoderamiento? Eso es lo que me gustaría ver”.
Últimas Noticias
WhatsApp: cómo eliminar stickers y notas de voz para recuperar espacio en tu celular
Antes de hacer cualquier limpieza, se recomienda realizar una copia de seguridad desde “Ajustes” > “Chats” > “Copia de seguridad”

Fallas en la web de un servicio de equipaje expusieron los planes de viaje de todos los usuarios
Estos errores abrieron una puerta potencialmente peligrosa para el robo, el espionaje y el fraude

My Hero Academia: conoce el videojuego disponible de forma gratuita en PlayStation
Disponible para PS4, el título ofrece una experiencia de combate intensa protagonizada por los héroes y villanos más emblemáticos del universo de Boku no Hero

Cómo detectar detectar si alguien está espiando tu celular
Algunas aplicaciones espías suelen ocultarse en el sistema con el pretexto de control parental o rastreo familiar

‘Plants vs. Zombies’ regresa con una versión remasterizada: estas son las consolas en las que estará disponible
Esta versión no solo mejora el apartado visual, sino que también incorpora nuevas dinámicas de juego. El lanzamiento está previsto para el 23 de octubre de 2025
