
Un estudio internacional liderado por el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, con sede en Alemania, ha revelado que la interacción cotidiana con ChatGPT, el popular chatbot de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI, está modificando la forma en que las personas se comunican. Según la investigación, el fenómeno se manifiesta en el aumento de ciertas expresiones y palabras, denominadas "palabras GPT“, que se han vuelto cada vez más frecuentes, especialmente en el inglés hablado.
Humanos comienzan a hablar como ChatGPT
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores del Instituto Max Planck llevó a cabo un análisis exhaustivo de millones de textos generados por usuarios en plataformas digitales. El estudio se propuso comparar el lenguaje utilizado antes y después de la aparición de la herramienta de OpenAI.
De acuerdo con el reporte publicado por el Instituto Max Planck, los expertos recopilaron y analizaron mensajes enviados por correo electrónico, ensayos, trabajos académicos y artículos periodísticos.

El procedimiento consistió en cargar estos textos en línea y solicitar a ChatGPT que los mejorara, con el objetivo de identificar qué palabras y expresiones prefería el chatbot al reformular los mensajes. Esta metodología permitió a los investigadores rastrear los cambios en la frecuencia de uso de determinadas palabras, así como detectar la influencia directa de la inteligencia artificial en la comunicación humana.
Las “palabras GPT”
Entre los hallazgos más llamativos del estudio se encuentra la identificación de las llamadas “palabras GPT“. Estas son expresiones que, según el análisis, ChatGPT tiende a emplear con mayor frecuencia y que, a su vez, han comenzado a ser adoptadas por los usuarios en sus propias comunicaciones. El Instituto Max Planck detalló que términos como "profundizar“, ”plano" y "meticuloso" figuran entre los ejemplos más representativos de este fenómeno.
El estudio observó que, durante el periodo analizado, la frecuencia de estas palabras aumentó de manera significativa entre los internautas. Este incremento sugiere que la interacción constante con el chatbot no solo influye en la elección de palabras, sino que también contribuye a la difusión de ciertos patrones lingüísticos en la sociedad digital.

El alcance audiovisual: YouTube y pódcast bajo la lupa
El estudio no se limitó al análisis de textos escritos. Los investigadores ampliaron su revisión a contenidos audiovisuales, incluyendo más de 360.000 videos de YouTube y 771.000 episodios de pódcast. Estos materiales fueron examinados tanto antes como después de la introducción de ChatGPT, con el objetivo de evaluar si el fenómeno de las “palabras GPT” también se manifestaba en el lenguaje hablado.
La información, publicada por el Instituto Max Planck, indica que la revisión de estos contenidos audiovisuales sigue en curso. Sin embargo, los datos preliminares sugieren que la influencia de la inteligencia artificial no se restringe al ámbito escrito, sino que también está presente en la comunicación oral difundida a través de plataformas digitales.
Uno de los aspectos más destacados del estudio es la constatación de que el impacto de las “palabras GPT” resulta especialmente notable en el inglés. Los expertos observaron que estas expresiones han ganado fuerza con mayor incidencia en el inglés hablado, como si los usuarios mantuvieran una interacción directa y continua con la inteligencia artificial.

Levin Brinkmann, coautor de la investigación, ofreció una perspectiva sobre los mecanismos que explican la propagación de las “palabras GPT” en la comunicación humana. En declaraciones recogidas por el Instituto Max Planck, Brinkmann afirmó: “Es natural que los humanos nos imitemos los unos a los otros, pero no lo hacemos igual con todo lo que nos rodea. Es más probable que copiemos lo que hace alguien que percibimos como conocedor o importante”.
Brinkmann explicó que los patrones almacenados por el chatbot parecen transmitirse de regreso a la mente de las personas, lo que sugiere una dinámica de imitación similar a la que ocurre entre individuos, pero ahora extendida a las interacciones con sistemas de inteligencia artificial. Esta observación refuerza la idea de que la IA está adquiriendo un estatus de referencia en la cultura digital contemporánea.
Finalmente, el investigador indicó que la IA es percibida cada vez más como una autoridad cultural, y no simplemente como una máquina entrenada por los usuarios para su beneficio.
Últimas Noticias
Si quieres abrir una app de iPhone sin tocar la pantalla, debes seguir estos pasos
Con esta función, podrás usar la parte trasera del celular como un botón secreto y personalizable

Argentina: lista de los 10 videos musicales que son tendencia en YouTube este día
Desde sus inicios en el año 2005, la plataforma de YouTube se ha colocado rápidamente en el gusto del público y se ha convertido en la biblioteca digital de videos más grande del mundo

Cómo pautar mis promociones en Facebook e Instagram si no tengo tarjeta
Los usuarios en Colombia pueden recargar su saldo publicitario con efectivo o transferencias, controlando gastos y aprovechando la segmentación de campañas en Facebook e Instagram

Le llegó competencia a WhatsApp: esto es Bitchat, la app de Jack Dorsey, creador de Twitter
A diferencia de las aplicaciones de mensajería convencionales, Bitchat apuesta por la simplicidad y la privacidad descentralizada

Ranking de YouTube en Colombia: la lista de los 10 videos musicales más populares hoy
La plataforma ha llegado a revolucionar la forma en la que los internautas consumen contenido y ha funcionado como un trampolín para artistas emergentes
